Simple Stories in Spanish: Si vas a Costa Rica

Season 7, episode 4

This seventh season of Simple Stories in Spanish is updating some of my favorite episodes. Today’s remake is from Season 1, episode 14: Ramona en la playa. (Listen to the original here) If you go to Costa Rica, you will probably go to the beach. And if you go to the beach, you will see animals. If you see animals, you will probably see a capuchin monkey. And if you see a capuchin monkey, they will probably steal something from you.

This story is told in an “if-then” format using the present and future tenses and both the second and third person. Repeated words and phrases include “si” (if), “vas” (you go), “verás” (you will see), “mono” (monkey), “playa” (beach), “arena” (sand), “olas” (waves), and “quizás” (perhaps).

Si vas a Costa Rica

      Si vas a Costa Rica, verás muchas playas. Las playas de Costa Rica son especialmente bonitas. Si vas a las playas, verás el agua azul y la arena blanca. También verás muchos animales. Verás iguanas, coatis, perezosos, guacamayos y monos, ¡muchos monos! Verás monos arañas, monos aulladores y monos capuchinos.

      Si visitas Costa Rica, obviamente traerás tu cámara. Si tienes tu cámara, tomarás fotos de muchas cosas. Tomarás fotos de las palmeras. Tomarás fotos de las olas de agua en el océano. Tomarás fotos de los animales. Tomarás fotos de los monos.

      Si vas a Costa Rica, obviamente irás a la costa. Si vas a la costa, estarás en la playa. Si estás en una playa bonita jugarás en la arena. Escribirás palabras en la arena como “Pura vida” y “Costa Rica” y tomarás fotos de las palabras con el agua. Si caminas en la arena, te quitarás los zapatos. Moverás la arena de la playa con los dedos de pie. Si te gusta la construcción, harás castillos de arena. Construirás torres de arena blanca y ríos de agua.

      Si caminas en la playa, caminarás al lado del agua. Saltarás por encima de las olas cuando chocan con la arena. Salpicarás en el agua. Nadarás en el océano.

      Si juegas todo el día en el agua y la arena de la playa, quizás estarás cansado. Si estás cansado, pondrás una toalla en la playa. Entonces te sentarás en la toalla. Eventualmente te acostarás en la toalla y te dormirás. Si duermes en la playa, soñarás con las olas, las palmeras y castillos de arena.

      Si tienes hambre, comerás en la playa. Tendrás un picnic en la playa. Tendrás comida y bebidas en tu picnic. Tendrás sándwiches, galletas, manzanas, naranjas y más. Tendrás mucha comida. Pero, si tienes comida en la playa, necesitarás tener cuidado.

      En Costa Rica hay muchos monos. Si vas a Costa Rica, no verás todos los monos porque unos viven muy alto en los árboles. Pero, si vas a la playa, probablemente verás los monos capuchinos. Si pasas tiempo con los monos capuchinos, aprenderás que son muy inteligentes y sociables. También aprenderás – muy rápidamente – que los monos capuchinos roban de los turistas. Son ladrones.

      Si tienes un picnic en la playa, los monos capuchinos vendrán para robarte la comida. Unos monos serán tímidos y otros serán más bravos. Si los monos te roban la comida, gritarás a los monos, pero no importará. Ellos te robarán de todos modos. Posiblemente pensarás que es chistoso que los monos roban comida. Quizás tomarás fotos de los monos cuando te roban la comida. Quizás ofrecerás comida a los monos capuchinos. Si ofreces comida a los monos capuchinos, tendrás muchos monos que querrán robar toda la comida.

      Si duermes en la playa, los monos capuchinos te robarán. Robarán tu comida, tu teléfono y tus zapatos. ¡Los monos muy bravos robarán toda tu mochila!

      Si hay comida para robar, los monos agarrarán la comida y correrán a los árboles para comérsela. Si el mono es generoso, compartirá la comida con otros monos. Si el mono es una madre, dará una porción de la comida a sus hijos. Si el mono es solitario, comerá toda la comida solo.

      Si hay muchos monos y poca comida, los monos se pelearán. Ellos querrán la comida que los otros monos tienen. Los monos robarán la comida de otros monos. Si los monos se pelean, serán un poco viciosos. No querrás estar cerca de los monos si se pelean. Los monos agarrarán la comida rápido y correrán a los árboles porque no querrán pelear con otros monos y quizás perder su comida.

      Si tú eres vigilante, los monos no te robarán. Si tienes cuidado con tus cosas – especialmente tu comida, los monos no tendrán la oportunidad de robar tus cosas y ellos robarán de otros turistas menos vigilantes, especialmente los turistas dormidos.

      Pero unos monos son traviesos y secretos. Si un mono travieso camina cerca de tus cosas y tú no lo ves, robará tu comida en silencio. Otros monos traviesos usan las distracciones porque ellos son muy inteligentes. Si tu ves un mono, habrá otro mono que no ves. ¡El otro mono te robará!

      Si tu ves un mono, querrás tomar una foto. Tomarás la foto y la pondrás en Instagram. Si pones la foto en Instagram, mirarás tu teléfono y no tus cosas. Si no miras tus cosas, ¡un mono te robará!

      Si tienes un sándwich en la mano y hablas con otra persona, un mono vendrá y te robará el sándwich. Si pones una naranja en una roca mientras abres una botella de agua, un mono vendrá y te robará la naranja. Si no eres inteligente y vigilante, ¡los monos capuchinos te robarán!

      Si vas a Costa Rica, verás la naturaleza increíble que tiene. Verás la variedad de flora y fauna que existe allá. Verás la costa magnífica y el océano cristalino. Si vas a Costa Rica, no querrás volver a casa. Y si los monos capuchinos te roban todo, ¡no podrás volver a casa!

El fin.

You can also watch a video of this story on YouTube!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood.

I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. I work hard to provide tools and supports for those who want to learn Spanish and I like to keep it ad free. Please, consider buying me a taco to support my work!

Simple Stories in Spanish: La Leyenda del Quetzal

Season 7, episode 3

This seventh season of Simple Stories in Spanish is updating some of my favorite episodes. Today’s remake is from Season 3, episode 5: La Leyenda del Quetzal. (Read the original here) In the middle of the Guatemalan flag there is a beautiful green bird with a bright red chest and a long flowing tail. It is the quetzal, a symbol of liberty and a nahual, or spirit guide, of the Maya and Quiché people. There are many legends surrounding this stunning and elusive bird and today’s story shares one of them.

This story is in the past tense. Repeated words and phrases include “tribu” (tribe), “cacique” (chieftan), “guerreros” (warriors), “pecho” (chest), and the verbs “iba” (was going), “era” (was), and “fue” (was/went).

La leyenda del Quetzal – versión nueva

      En la jungla de Guatemala había una tribu quiché. Los quichés eran personas fuertes. Eran personas inteligentes. Los quichés eran personas valientes. El líder de la tribu tenía el título de «cacique». El cacique era un líder bueno y bondadoso. A la tribu le gustaba mucho su líder.

      El cacique tenía un hijo. Su hijo se llamaba Quetzal. Quetzal era un muchacho valiente. Era un guerrero fuerte. Quetzal también era un hijo bueno y ayudaba mucho a su padre, el cacique, y a la tribu.

      Cuando Quetzal cumplió dieciocho años (18) hubo una celebración grande en la tribu. Había música y comida. El cacique invitó a todos los guerreros quichés de la tribu a la fiesta de su hijo Quetzal. El cacique invitó a todos los miembros de la tribu a la celebración de su hijo Quetzal. Entonces, todos celebraron que Quetzal se convirtió en adulto. 

      En la fiesta, había un adivino. El adivino era un quiché especial. Era especial porque pudo ver el futuro. El adivino estudiaba a las personas y luego decía el futuro de la persona. El adivino quiché estaba en la fiesta para decir el futuro de Quetzal.

      Durante la fiesta, Quetzal visitó al adivino. El adivino estudió a Quetzal por un momento. El futuro de Quetzal estaba decidido. Entonces el adivino miró a la tribu y declaró el futuro de Quetzal: Quetzal no iba a morir nunca. Quetzal iba a vivir siempre con los quiché. 

      Todas las personas en la celebración estaban sorprendidas. ¿Quetzal no iba a morir? ¿Cómo sería posible? Pero las personas de la tribu aceptaron las palabras del adivino. Ellos creyeron que Quetzal iba a ser inmortal. Ellos estaban emocionados y respetaron mucho a Quetzal.

      Pero un miembro de la tribu no estaba emocionado. Este hombre no admiraba a Quetzal. El hombre que no admiraba a Quetzal se llamaba Chiruma. Chiruma era una persona importante en la tribu. Chiruma era el hermano del cacique y el tío de Quetzal.

      Chiruma no estaba feliz con las palabras del adivino porque él quería ser el cacique cuando su hermano murió. Chiruma quería ser el líder de la tribu. Era el hermano del cacique. En las tribus quichés era común pasar el título de cacique a su hermano. Pero después de la profecía del adivino, era obvio que la tribu iba a seleccionar a Quetzal como su líder y no a Chiruma. La tribu admiraba a Quetzal mucho. La tribu pensaba que Quetzal era inmortal. Chiruma no era inmortal. La tribu no admiraba a Chiruma.

      Unos días después de la fiesta de cumpleaños de Quetzal, había un rumor de un ataque. El rumor dijo que unas personas querían atacar a la tribu. El cacique quería defender a la tribu. Entonces Quetzal, Chiruma y los otros guerreros quichés fueron a defender su tribu. Ellos participaron en una lucha.

      Chiruma estaba cerca de Quetzal durante la lucha. Observó a Quetzal cuando luchaba. Quetzal no tuvo problemas en la lucha. Los enemigos no tocaron a Quetzal. Fue como Quetzal estaba completamente protegido. Chiruma estaba impresionado, pero también estuvo triste porque era obvio que Quetzal iba a ser el cacique y Chiruma no iba a ser el cacique.

      Con los años, las personas de la tribu admiraban más a Quetzal. Cuando Quetzal luchaba, no tenía problemas. Siempre defendía bien a la tribu y mató a sus enemigos. Cuando Quetzal hablaba con la tribu, era bueno y ayudaba a muchas personas. Cuando el cacique hablaba de su hijo, todos escuchaban. Cuando el adivino visitaba a la tribu, todos pensaban en el futuro perfecto de la tribu con Quetzal, el inmortal.

      Chiruma estaba celoso de Quetzal. Él quería la admiración de la tribu. Quería un futuro perfecto. Chiruma quería ser Quetzal. Con el tiempo, Chiruma se puso menos feliz y más enojado.

      Un día, el cacique se puso enfermo. Quetzal estaba con el cacique porque el cacique era su padre. Chiruma estaba con el cacique porque el cacique era su hermano. Todos estaban tristes.

      Cuando el cacique se murió, la tribu decidió en Quetzal como el nuevo cacique. Todos miraron a Quetzal, el nuevo cacique, con admiración, excepto Chiruma. Chiruma miró a Quetzal con frustración. Miró a Quetzal con mucho celos, pero después, tuvo una idea.

      Chiruma fue a hablar con Quetzal. Le dijo que había unos guerreros malos en la jungla. Chiruma le dijo a Quetzal que estos guerreros querían atacar a los quichés y robar su comida.

      Quetzal decidió que fue necesario atacar a los guerreros. Quetzal quería preparar a todos para una lucha grande, pero Chiruma tuvo otras planes. Chiruma explicó a Quetzal que solo fue una banda pequeña de guerreros. Chiruma convenció a Quetzal que solo ellos dos podían defender a la tribu.

      Entonces, Quetzal y Chiruma caminaron en la jungla preparados a luchar. Pero Quetzal no sabía que Chiruma era malo. Chiruma era su tío y Quetzal confiaba en él. Quetzal no sabía que la banda de guerreros malos no existía. ¡Chiruma había mentido a Quetzal!

      De repente, Chiruma atacó a Quetzal. Quetzal no estaba preparado y no se defendió. Chiruma pegó a Quetzal en el pecho. Sangre salió del pecho de Quetzal. Había mucha sangre roja.

      Quetzal se cayó. Chiruma pensó que Quetzal estaba muerto. Chiruma se puso contento pensando que Quetzal se había muerto. Chiruma fue a la tribu para decir que Quetzal estaba muerto.

      Pero Quetzal no estaba muerto. Quetzal no se murió. Había mucha sangre en su pecho, pero no se murió. Estaba muy cerca de morir, pero Quetzal no se murió.

      Quetzal habló. Habló con los dioses de los quichés. Unos minutos después, un pequeño ave visitó a Quetzal. El ave tocó el pecho rojo de Quetzal. 

      Poco a poco, Quetzal se convirtió en ave. Su cuerpo cambió de piel a plumas verdes, pero su pecho, con toda la sangre, cambió a plumas rojas y brillantes. Quetzal, en su nueva forma, dio las gracias a los dioses y voló al cielo.

      Chiruma volvió a la tribu. Tuvo todo planeado. Chiruma explicó como una banda de guerreros malos atacaron a Quetzal y que Quetzal luchó valientemente. Pero un guerrero malo pegó a Quetzal en el pecho y Quetzal se murió.

      La tribu estaba sorprendida. ¿Cómo fue posible? El adivino dijo que Quetzal no iba a morir. La tribu quiso ver el cadáver de Quetzal entonces Chiruma y otros miembros de la tribu fueron a la jungla. Chiruma los guio al espacio dónde Quetzal murió, pero Quetzal no estaba. Solo había unas plumas verdes y rojas. 

      Quetzal no se murió. Quetzal estaba vivo y vive todavía. Vive en la jungla de Guatemala y protege a los quichés hoy y siempre.

El fin.

You can also watch a video of this story on YouTube!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood.

I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. I work hard to provide tools and supports for those who want to learn Spanish and I like to keep it ad free. Please, consider buying me a taco to support my work!

Simple Stories in Spanish: Las vacas perdidas

Season 7, episode 2

This seventh season of Simple Stories in Spanish is updating some of my favorite episodes. Today’s remake is from Season 1, episode 13: Las vacas perdidas. (Read the original here) I really enjoyed writing Las vacas perdidas. In the remake, I changed the story from the third person to the first person. I put the story in the past tense, and I added more numbers. Paula enjoys living in the mountains with her dog Bobo and her 150 cows, which she counts every day. One time Paula’s cows got into some sticky situations, but helping them brought her a real surprise.

This story starts in the present tense and moves into the past. Repeated words and phrases include “vaca” (cow), “perdida” (lost), “oyó” (heard), “ladró” (barked), “tras” (after/behind) and “metida” (stuck).

Las vacas perdidas – versión nueva

      Hola, soy Paula. Soy una mujer fuerte y solitaria. No soy muy sociable, prefiero estar con mi perro. No tengo muchos amigos porque vivo lejos de la civilización. Soy una ranchera y vivo en un rancho en las montañas. Tengo muchas vacas en mi rancho. Tengo ciento cincuenta (150) vacas. Cuento mis vacas todos los días. Cuento mis vacas por diez. Diez (10), veinte (20), treinta (30), cuarenta (40), cincuenta (50), sesenta (60), setenta (70), ochenta (80), noventa (90), cien (100), ciento diez (110), ciento veinte (120), ciento treinta (130), ciento cuarenta (140), ciento cincuenta (150). Me gustan mucho mis vacas y son importantes. Las cuido y les doy de comer. A veces hablo con ellas o les canto. Mis vacas solo me dicen «muuu».

      Mi perro me acompaña en las montañas. Mi perro se llama Bobo. Es un perro blanco y negro. Tiene mucha energía. Le gusta correr en las montañas. Le gusta correr tras las vacas. Yo cuido a Bobo porque es mi único amigo. Quiero mucho a Bobo. Le doy de comer. Le hablo y le canto. Pero Bobo solo me dice «Guau uau».

      Paso mucho tiempo en las montañas con mis vacas y perro. Las vacas comen el pasto verde y están muy felices. Yo camino con Bobo en las flores y respiro el aire fresco. La mayoría del tiempo todo va bien y disfruto mucho mi tiempo en las montañas, pero a veces las vacas se pierden en los árboles y yo tengo que buscarlas. Cada día yo cuento las vacas para ver si tengo todas.

      Un día estaba contando mis vacas. Diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, noventa, cien, ciento diez, ciento veinte, ciento treinta, ciento cuarenta, ciento cuarenta y uno (141), ciento cuarenta y dos (142), ciento cuarenta y tres (143), ciento cuarenta y cuatro (144), ciento cuarenta y cinco (145), ciento cuarenta y seis (146), ciento cuarenta y siete (147).

      Solo conté ciento cuarenta y siete (147) vacas. Me faltaron tres (3) vacas. No sabían por dónde estaban. ¡Tres de mis vacas estaban perdidas!

      Bobo y yo buscamos las tres vacas. Buscamos en los árboles y buscamos en el pasto verde. Creo que Bobo oyó un ruido porque ladró «Guau uau» y corrió hacia un lago. Yo corrí tras Bobo. Más cerca del lago yo oí la vaca también. «Muuu».

      Corrí con Bobo a la vaca. Estaba cerca del lago, pero estaba metida en un charco de barro. El barro era café y espeso pues la vaca no podía mover muy bien. Estaba muy metida en el barro y no pudo salir.

      Necesitaba ayudar a la vaca. Tomé una cuerda y formé un lazo. Tiré el lazo por encima de la cabeza de la vaca. Cuando la cuerda estaba en posición alrededor del cuello de la vaca yo jalé. Jalé y jalé. La vaca solo movió un poco. Entonces yo jalé más la cuerda. Bobo me ayudó. También agarró la cuerda y jaló. Después de jalar por unos minutos la vaca pudo mover sus piernas. Bobo y yo jalamos más y la vaca empezó a liberarse del barro. Poco tiempo después la vaca estaba libre. Tomé la vaca al resto del grupo.

      Conté las vacas de nuevo. Diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, noventa, cien, ciento diez, ciento veinte, ciento treinta, ciento cuarenta, ciento cuarenta y uno, ciento cuarenta y dos, ciento cuarenta y tres, ciento cuarenta y cuatro, ciento cuarenta y cinco, ciento cuarenta y seis, ciento cuarenta y siete, ciento cuarenta y ocho.

      Solo había ciento cuarenta y ocho (148) vacas. Me faltaron dos (2) vacas. No sabía por dónde estaban. Dos de mis vacas estaban perdidas.

      Caminé con Bobo para buscar las dos vacas. Buscamos en los arbustos y en el pasto verde. Creo que Bobo oyó un ruido porque ladró «Guau uau» y corrió hacia los árboles. Yo corrí tras Bobo. Más cerca de los árboles yo oí la vaca también. «Muuu».

      Corrí con Bobo a la vaca. Estaba metida en los árboles. Las ramas de un árbol tenían atrapada a la vaca. La vaca no podía mover muy bien. Estaba muy metida en los árboles y no pudo salir.

      Quería ayudar a la vaca. Tomé un cuchillo. Usé el cuchillo y cuidadosamente corté las ramas del árbol. Corté rama tras rama. La vaca pudo mover un poco. Corté más ramas. Bobo quería ayudar. Él agarró las ramas y las movió para hacer más espacio para la vaca. Después de varios minutos, la vaca estaba libre. Tomé la vaca al resto del grupo.

      Conté las vacas de nuevo. Diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, noventa, cien, ciento diez, ciento veinte, ciento treinta, ciento cuarenta, ciento cuarenta y uno, ciento cuarenta y dos, ciento cuarenta y tres, ciento cuarenta y cuatro, ciento cuarenta y cinco, ciento cuarenta y seis, ciento cuarenta y siete, ciento cuarenta y ocho, ciento cuarenta y nueve.

      Solo había ciento cuarenta y nueve (149) vacas. Me faltó una (1) vaca. No sabía por dónde estaba. Una de mis vacas estaba perdida.

      Caminé con Bobo para buscar la vaca. Buscamos en los arbustos y árboles. Buscamos en el pasto verde y el barro café. Creo que Bobo oyó un ruido porque ladró «Guau uau» y corrió hacia el pasto. Yo corrí tras Bobo y oí la vaca también. «Muuu».

      Corrí con Bobo a la vaca. Estaba en el pasto. No estaba metida en el barro o atrapada en un árbol. Estaba perfectamente bien. Pero la vaca no movía. Grité a la vaca, pero no movió. Empujé la vaca, pero no movió. Jalé la vaca, pero no movió. Bobo ladró a la vaca, pero no movió.

      -¿Qué es tu problema, vaca? -le dije. Pero solo respondió con «muuu». La vaca no quiso mover. Revisé la vaca. Toqué sus patas y hombros. Toqué su cabeza. Cuando toqué su estómago, comprendí su problema.

      Toqué su estómago suavemente. Le canté suavemente. Poco tiempo después, la vaca movió. Miré el pasto detrás de la vaca y allí estaba un ternero. ¡Mi vaca tuvo un bebé! El ternero chiquito me miró con sus ojos grandes y dijo «muuu». Después se levantó y caminó a su mamá. Caminé con Bobo, la vaca y el ternero al grupo.

            Conté las vacas de nuevo. Diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, noventa, cien, ciento diez, ciento veinte, ciento treinta, ciento cuarenta, ciento cincuenta, ciento cincuenta y uno (151). No me faltó ninguna vaca – ¡me sobró una vaca!

El fin.

You can also watch a video of this story on YouTube!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood.

I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. I work hard to provide tools and supports for those who want to learn Spanish and I like to keep it ad free. Please, consider buying me a taco to support my work!

Simple Stories in Spanish: ¿Quién soy yo?

Season 7, episode 1

This seventh season of Simple Stories in Spanish is updating some of my favorite episodes. Having written more than 100 stories for this podcast, I have decided to give a few of them a facelift. After some big changes in my personal life, I would like to start by updating my own personal story with a remake of Season 2, episode 1: ¿Quién soy yo? (Read the original here)

This story is told in the present and past tenses. Repeated words and phrases include “soy” (I am), “he enseñado” (I have taught), “además” (in addition/furthermore), “también” (also/too), and “difícil” (difficult).

¿Quién soy yo? – versión nueva

         Hola, Me llamo Camila Given y soy una maestra de español en un pueblo pequeño. Soy una mujer. Tengo cuarenta (40) años. No me considero vieja, pero tampoco me considero joven. Mi cumpleaños es el veintidós (22) de marzo.

         Vivo en el estado de Colorado en los Estados Unidos. Vivo en Colorado, pero no soy de Colorado. Soy del estado de Minnesota. Mis padres y unos hermanos viven en Minnesota. Me gusta visitar Minnesota, pero prefiero vivir en Colorado. Tengo muchos amigos en Colorado y me gustan las montañas aquí.

         Vivo en un pueblo pequeño en el oeste de Colorado. Me gusta vivir en un pueblo pequeño. No me gusta vivir en una ciudad grande. Me gusta visitar las ciudades, pero no quiero vivir en una ciudad. Prefiero el pueblo pequeño porque es muy tranquilo. También prefiero el pueblo pequeño porque conozco a mucha gente. Cuando voy a un restaurante, tienda o el correo, veo amigos o estudiantes del pasado.

         Soy maestra, o profesora, en una escuela pequeña. Hay alrededor de quinientos (500) estudiantes en total, entonces no es una escuela súper pequeña, pero no es una escuela grande. Me gusta ser maestra en una escuela pequeña. No me gustan las escuelas enormes porque es difícil tener buenas relaciones con todos los estudiantes y otros maestros. Prefiero las escuelas pequeñas porque reconozco a prácticamente todos los estudiantes. Además, yo tengo la oportunidad de enseñar a mis estudiantes por más de un año. ¡He tenido unos estudiantes por cuatro (4) años! Mis estudiantes me llaman “Profe”.

         He enseñado el español por dieciocho (18) años. En ese tiempo he enseñado Español uno, dos, tres y cuatro, Español para hispanohablantes y clases universitarias de conversación, gramática y composición. Además del español, he enseñado clases de teatro, educación física e inglés.

         Originalmente, quería ser una maestra de matemáticas. Me gustan las matemáticas. Pero cuando yo tuve la oportunidad de enseñar las matemáticas, no me gustó. Las matemáticas eran fáciles para mi y no sabía cómo enseñarlas. Entonces, decidí enseñar algo que yo tenía que aprender, algo que no fue fácil para mi. Decidí enseñar el español.

         Soy maestra de español, pero también soy estudiante del español. No soy hablante nativa del español. Yo empecé a estudiar el lenguaje de español en la escuela cuando tenía catorce (14) años. Estudié por cuatro años en la escuela secundaria y por cuatro años en la universidad. En la universidad yo pasé un semestre en la Universidad de Navarra en Pamplona, España. En mis años de escuela, yo aprendí de maestros y profesores de los Estados Unidos, Puerto Rico, México, España, Chile, Perú y Paraguay. Tengo un diploma de teatro y educación del español de Concordia College de Moorhead, Minnesota y tengo mi maestría en la educación del español de la Universidad de Nebraska en Kearney.

         Yo sigo estudiando el español. Leo en español. Miro programas como películas y telenovelas en español. Escucho a podcasts en español. Practico el español con amigos. Escucho a la música latina. Me gusta mucho el español. Me gusta el lenguaje y me gusta la cultura. El español es una parte de quién soy.

         Además de ser maestra y estudiante, también soy autora. Me gusta escribir historias. Escribo las historias para mis clases y para mi podcast. Yo creo que es bueno aprender un lenguaje con historias. Publico mis historias en mi blog y en Amazon. Tengo cuatro libros en español, tres en inglés, tres en alemán y uno en francés.

         Mi primer libro publicado se llama La tutora de español. Es un poco avanzado. Tengo una serie de libros más básicos que se llaman Soy Carlos, Carlos celebra y Carlos explora. Para los libros de Carlos, soy autora e ilustradora. Mis ilustraciones son muy básicas porque no soy artista. No tengo el talento de dibujar.

         A veces soy actriz. Me gusta mucho actuar. Mi diploma universitaria es para la educación de español y los artes del teatro. Tomé muchas clases de teatro en la universidad. Me gusta especialmente la improvisación. Uso mis habilidades de actuar en mi clase. Soy muy animada y expresiva y actúo mis cuentos.

         Soy cantante. Me encanta cantar. Canto muchas canciones. En el pasado, yo cantaba en producciones de drama. Ahora, canto principalmente en la iglesia los domingos. Pero a veces voy a karaoke y canto con mis amigos. Canto con la radio en el coche. Canto a mis hijos, aunque no les guste. Canto en la ducha cuando me lavo el pelo. Canto cuando camino en las montañas.

         Soy religiosa. Me gusta cantar a Dios en la iglesia los domingos. Creo en Dios y sé que me ama. Leo la biblia. Pienso mucho en Dios cuando estoy con mi familia y cuando estoy en la naturaleza.

         Soy exploradora. Me gusta explorar la naturaleza. Estar afuera es muy importante para mi. Camino mucho en las montañas. Camino por millas y millas para ver lagos alpinos, cascadas, flores y animales. Además de caminar, esquío. Hago el esquí nórdico porque tengo miedo de esquiar rápidamente en una montaña y me gusta el ejercicio del esquí nórdico. A veces explorar es difícil. Unos caminos son muy largos y complicados. En el verano hay mosquitos y hace calor. En el invierno hace mucho frío cuando esquío. Prefiero estar donde no hay muchas personas porque me gusta la tranquilidad. Uso mi tiempo en la naturaleza para calmarme, reflexionar y desconectar del estrés del mundo. Me gusta explorar con amigos, pero también me gusta explorar a solas.

         Soy viajera. Me gusta visitar otros estados y otros países. No he viajado mucho recientemente, pero planeo viajar más. Cuando no es posible viajar, yo veo programas de viajar en la televisión. Me gusta viajar porque me gusta aprender de otras culturas y creo que es importante conocer al mundo.

         Soy una hermana y amiga. Tengo hermanas y amigas increíbles y quiero ser una buena amiga para ellas. Quiero apoyar a ellas. Celebro sus éxitos, o momentos buenos. Escucho a sus problemas. Cuando necesitan o quieren ayuda, yo ayudo. Cuando necesitan amor, yo les abrazo. Cuando necesitan compañía, yo les visito. Cuando necesitan una aventura, yo exploro con ellas.

         De todos mis roles, mi rol más importante es el de madre. Tengo dos hijos que adoro. El mayor tiene once (11) años y se llama Emmett. Él y yo hablamos por horas y jugamos mucho con Lego. Construimos vehículos y casas. Hacemos réplicas de lugares famosos. Mi hijo menor tiene ocho (8) años y se llama John. John y yo somos muy similares. Él es dramático como su mamá y le gusta escribir historias. John es famoso en mi podcast por decir “el fin” al fin de cada episodio.

Quiero ser una buena mamá para mis hijos. Preparo su comida, aunque no soy chef – no me gusta cocinar. Ayudo a ellos con su trabajo escolar. Escucho a sus prácticas de trombón y trompeta. Leo a ellos. Y les doy muchos abrazos y besos.

         Soy una persona diferente hoy que ayer. Soy fuerte y soy positiva. Me gusta quién soy.

El fin.

You can also watch a video of this story on YouTube!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood.

I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. I work hard to provide tools and supports for those who want to learn Spanish and I like to keep it ad free. Please, consider buying me a taco to support my work!

Simple Stories in Spanish: Las lenguas indígenas

Season 6, episode 26

Before the Spanish sailed across the ocean and spread the language of Castellano, the Americas were filled with multiple dialects of rich languages. Little by little, these diverse native tongues are disappearing. There are people that want to save the indigenous tongues of their ancestors, and they are doing so in interesting ways.

This story is told in the present and past tenses. Important vocabulary in the story includes: lengua -tongue, lenguaje -language, gente -people, orgulloso -proud, orgullo – pride, raíces -roots, and hay que – one must.

Las lenguas indígenas

         Se dice que hay alrededor de trescientos (300) lenguajes en la nación de México. Mas de siete millones (7,000,000) de mexicanos hablan una lengua indígena. Estas lenguas incluyen Nahautl, Maya, Otomí, Mixteco, Zapoteco, Totonaco, Chol y Mazateco.

         Por desgracia, varias lenguas indígenas están en peligro de la extinción. Están en peligro de la extinción en gran parte por el estigma de ser “indio”. La palabra “indio” está llena de racismo. Cuando los españoles conquistaron a México, transformaron a la gente indígena en esclavos. Por cientos de años, la gente indígena de las Américas era maltratada. Ellos perdieron sus tradiciones y sus lenguas. Ser “indio” se convirtió en ser menos.

         Ahora, todavía hay mucho racismo en contra de las lenguas indígenas. Hablar una lengua indígena para unos significa ignorancia. Significa que no podían ir a la escuela para aprender el castellano (que es el español). Entonces muchos padres no hablan su lengua nativa con sus hijos. Así las lenguas están en peligro de extinción.

         Otro impedimento de las lenguas indígenas de México es la perspectiva que la lengua es parte del pasado. La lengua es anciana, es parte de la historia y no tiene lugar en el presente. Hay personas que no ven la importancia de seguir con lenguas indígenas cuando hay otras lenguas más comunes. Además,  las lenguas indígenas no tienen palabras modernas para el mundo de hoy.

         Sin embargo, hay cambios en México. Hay gente que quiere recordar las lenguas y culturas de sus ancestros. Hay clases de lenguaje y estudios de cultura. Una gran parte de recuperar las lenguas indígenas es destruir el estigma que existe. Hay que cambiar la mentalidad que una lengua indígena es igual que la ignorancia. Es importante ser orgullosos de su lengua y la cultura que representa.

         Pues, ¿cómo creas orgullo? Parte de crear orgullo es aceptar las lenguas como lenguas, no como la mentalidad que imaginaban en el pasado. Para ser orgulloso de un lenguaje, hay que usar el lenguaje. Hay que hacer obras con el lenguaje.

         Juchitán de Zaragoza es una ciudad en el estado de Oaxaca en México. Está en el centro de una región que en el muy pasado pertenecía a la tribu zapoteca. En esta ciudad hay un grupo de muchachos que quiere salvar la lengua Zapoteco con el rap.

         El grupo se llama Juchirap. No son raperos profesionales y no rapean sobre tópicos típicos del rap (como drogas, sexo y violencia). Rapean sobre su orgullo de ser zapoteco.

         Para el grupo Juchirap, el Zapoteco es más que lenguaje. Significa vida. Significa raíces. Representa el calor de la gente de su región. Juchirap incluye la cultura zapoteca en su letra por sus tópicos y por su lenguaje. Su objetivo es hacer viva la cultura zapoteca con sus rimas.

         Juchirap rapea en castellano y en Zapoteco. Hacen conciertos improvistos en la calle. La gente se sorprende cuando escuchan el Zapoteco en sus canciones. No es una sorpresa mala. Están contentos oír su lengua nativa en el rap y están más orgullosos de su lenguaje y sus raíces. Los miembros de Juchirap dicen que se emocionan cuando rapean en Zapoteco. Es eléctrico. Con sus obras, Juchirap muestra que hablar Zapoteco es chido, y no debes de tener pena hablar la lengua de tus ancestros.

         Además de sus conciertos, Juchirap hace programas en las escuelas para conectar a los jóvenes con sus raíces zapotecos usando el hip-hop. Ayudan a los niños a escribir sus propias rimas en Zapoteco. Así los niños abren sus mentes a su cultura y asimismo encuentran una manera de expresarse.

         Juchirap está recuperando una lengua en peligro de extinción, y no son los únicos. Otros grupos también están usando el rap para recuperar lenguas indígenas. En Nauta, Perú, el grupo “Create Your Voice” trabajó con un grupo de niños y una estación de radio para hacer un video musical.

         La canción se llama “Kumbarikira”. Incluye ritmos tradicionales, hip-hop y rap. Los niños en el video cantan y rapean en castellano y la lengua indígena Kukama-Kukamiria. La lengua Kukama existe en Perú, Colombia y Brasil y está en peligro de extinción. Como el zapoteco, Kukama está en peligro de extinción porque la gente ve el lenguaje como una cosa del pasado. Tienen pena hablar el lenguaje, entonces ignoran su lengua nativa y todo lo que representa.

         La gente de Nauta, Perú no quiso olvidar y perder su lengua. Quisieron continuar usando Kukama, entonces, hicieron la canción “Kumbarikira” con un mensaje sobre el poder de hablar la lengua indígena. La canción se trata de un buitre (que es un tipo de ave) que nadie quiere. Ignoran el buitre. El buitre es un símbolo de la vida en el pueblo indígena que muchos ignoran, pero que necesita más atención.

         Radio Ucumara quiere producir más canciones en Kukama. Ellos también ayudan a la comunidad con una escuela que se llama “Ikuar”. La escuela enseña la lengua Kukama con canciones y cuentos tradicionales.

         Cuando pensamos en el lenguaje de las Américas, típicamente pensamos en el castellano, portugués e inglés – los lenguajes de los conquistadores. Pero las Américas son mucho más que las culturas de las conquistas. Las Américas están llenas de lenguas y culturas ricas en su historia y tradición. Hay que salvar estas lenguas y hablarlas – o rapearlas – con orgullo.

El fin.

¿Quieres aprender más? Ve este video sobre el grupo Juchirap. Ve este artículo con la canción Kumbarikira.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish: Una fotógrafa profesional

Season 6, episode 25

This sixth season of Simple Stories in Spanish is inspired by requests from my listeners. Today’s story was requested by professional photographer Nancy Levine (browneyesgallery.com).

Nancy is a visual artist. Her medium is not paint, sculpture or architecture – it is photography. With her photography she is able to capture the love between two people and the characters of two dogs.

This story is told in the present tense. Repeated words and phrases include “obras” (works), “fondo” (background), “retrato” (portrait), “luz” (light), “pareja” (couple), “objetivos” (camera lenses), and “hace” (makes).

Una fotógrafa profesional

         Nancy es una artista visual. El arte visual existe en muchas formas. Unos artistas, como el español Francisco de Goya, son pintores. Pintan retratos de reyes y nobles. Pintan escenas de personas en el parque. Pintan obras religiosas. Pintan ideas abstractas de su imaginación.

         Unos artistas, como la argentina Lola Mora, son escultores. Hacen esculturas grandes y pequeñas. Hacen esculturas de personas y animales. Hacen esculturas con fuentes de agua.

         Unos artistas, como el chileno Alejandro Aravena, son arquitectos. Hacen edificios. Hacen casas. Hacen iglesias.

         Unos artistas, como el mexicano Iván Aguirre, son fotógrafos. Hacen fotos de personas. Hacen fotos de animales. Hacen fotos de la naturaleza.

         Nancy es fotógrafa. Es fotógrafa profesional. En su trabajo, ella hace fotos de paisajes, personas y animales. Unos fotógrafos trabajan en talleres, o estudios. Las personas que quieren retratos van al estudio del fotógrafo. El fotógrafo pone una escena en papel al fondo y las personas o animales están enfrente de la escena.

         Nancy cree que las escenas en papel son aburridas y pasadas de moda. Las fotos con escenas de papel al fondo son para abuelos, no para jóvenes al punto de graduarse o parejas al punto de casarse o familias felices o perros. Hoy en día, personas quieren escenas naturales para sus fotos.

         A Nancy le gusta hacer fotos en la naturaleza. Le gusta el efecto de la luz natural en sus fotos y la escena natural al fondo. Las fotos fuera de un estudio simplemente son más naturales y bonitas.

         Unas personas creen que, para hacer fotos fuera de un estudio, es necesario ir a un espacio grande con pocas personas. No es el caso. Es posible encontrar lugares para fotos perfectas en medio de una ciudad. Nancy sabe porque ella vive en una ciudad. En un retrato, el enfoque de la foto es la persona, no el fondo. Simplemente es crítico planear la composición de la foto.

         Un día, Nancy recibe una llamada de una pareja. Madeline y Emily son una pareja lesbiana y quieren hacer fotos para anunciar su matrimonio. Ellas se casan en unos meses y quieren hacer fotos profesionales. Van a usar las fotos para sus anuncios y para decorar la recepción después de la boda. No quieren fotos típicas, quieren fotos artísticas.

         Nancy conoce el sitio perfecto para hacer fotos de la pareja. Hay un puente con arquitectura muy moderna. Las líneas del puente hacen un fondo excelente para fotos artísticas. Nancy programa una cita con la pareja. El día de la cita Nancy se reúne con Madeline y Emily en el puente. Está nublado. Las novias creen que necesitan el sol para hacer buenas fotos, pero Nancy explica que no es así. Es preferible sacar fotos cuando está nublado porque las nubes actúan como un filtro para la luz.

         Nancy saca su equipo. Tiene una cámara profesional y una variedad de objetivos. Los objetivos afectan la distancia entre la fotógrafa y su sujeto. Unos objetivos son para largas distancias. Nancy usa estos objetivos cuando hace fotos de animales silvestres como elefantes en África. Unos objetivos son para capturar una escena grande de una distancia pequeña. Nancy usa estos objetivos cuando saca fotos en la ciudad y quiere mucha actividad en el fondo.

         Además de la cámara y sus objetivos, Nancy tiene un flash compacto. No cree que necesite el flash hoy, porque la luz natural es perfecta, pero a veces usa el flash para retratos de noche. Otro aparato que Nancy tiene para afectar la luz es un paraguas de fotografía. Usa el paraguas de fotografía para manipular la luz natural.

         Nancy está preparada con todo su equipo. Ve el espacio. Los buenos artistas piensan en la composición de su arte. Piensan en el punto focal y la imagen al fondo. El punto focal de las fotos es la pareja de Madeline y Emily. Nancy hace posar a las novias. Ellas hacen contacto visual y Nancy toma la fotografía. Es una fotografía excelente. La luz es perfecta, la imagen del puente al fondo es perfecto. Más importante que todo, las caras de las novias son perfectas. Las mujeres se miran con mucho amor.

         Nancy cambia unas cosas y hace más fotos. Después, mueven a otra parte del puente y hacen más fotos. Después de una hora y media, Madeline y Emily tienen muchas fotos. Están muy contentas, pero quieren una foto más. Madeline y Emily tienen un hurón que se llama Tegan. Ellas quieren una foto con su hurón también.

         Nancy está encantada. A ella le gusta mucho hacer fotos de animales. Tegan está un poco nervioso, pero Nancy tiene mucha experiencia con hacer fotos de animales y en poco tiempo tiene unas fotos excelentes.

         Madeline, Emily y Tegan están muy contentos. Nancy recoge su equipo de fotografía y va a casa. En casa ella revisa las fotos. Edita unas fotos y pasa un link a Madeline y Emily. La pareja está encantada con sus fotos.

         Un día, Nancy recibe un texto de Tom. Tom quiere fotos de sus perros. Tom tiene un perro viejo y un perro joven. Tom quiere fotos de sus perros en su rancho. Nancy está emocionada. A ella le gusta mucho hacer fotos a los perros. La fotografía de perros es su especialidad. Y un rancho tiene espacios perfectos para fotos.

         Nancy prepara su equipo de fotografía. Tiene su cámara y objetivos y paraguas de fotografía. Va al rancho y conoce a los perros. El perro viejo de Tom se llama Oso. Oso es un perro grande y negro con una cara gris. El perro joven de Tom se llama Zorro. Zorro es un perro pequeño y café con una mancha blanca en su cola.

         Nancy hace posar a los perros. Oso es tranquilo y no mueve, pero Zorro es muy activo y se mueve mucho. Tom ayuda con capturar la atención de Zorro y Nancy actúa rápidamente para tomar las fotos.

         Además de fotos de los dos perros, Nancy hace fotos individuales. Sus fotos captan las personalidades de Oso y Zorro. Hace fotos de Oso, tranquilo, con Zorro activo en el fondo. Hace fotos de Zorro como el punto focal y Oso dormido en el fondo. Hace fotos dentro y fuera de la casa.

         Al fin, Nancy va a casa para revisar y editar las fotos. Decide cambiar unas fotos de color a blanco y negro porque captan la dignidad del perro viejo. Cuando Tom ve las fotos cree que son maravillosas.

         La fotografía es arte y Nancy es una artista. No pinta, no esculpe, no diseña. Ella capta la esencia de personas y animales con un clic de su cámara.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish: Amor en México

Season 6, episode 24

This sixth season of Simple Stories in Spanish is inspired by requests from my listeners. Today’s story was requested by a man learning Spanish because of a girl he met.

Julius didn’t know when he left Germany to study in France that he would fall in love with a girl from Mexico. Now he has a reason to learn Spanish and visit this incredible country.

This story is told in the past tense. Repeated words and phrases include “Alemania” (Germany), “vuelo” (flight), “boleto” (ticket), “fue” (went), and “quería” (wanted).

Amor en México

        Julius es un hombre de Alemania. Un día Julius fue a Francia. Fue a Francia para estudiar en la universidad. Cuando estaba en Francia, Julius conoció a una mujer. La mujer se llamaba Claudia. Claudia no es de Francia. Claudia no es de Alemania. Claudia es de México.

         Julius estaba enamorado. Entonces, Julius decidió aprender el español para impresionar a Claudia. Claudia estaba impresionada y ella se enamoró de Julius. Julius y Claudia eran inseparables en Francia. Desafortunadamente, su tiempo en Francia se acabó y ellos tenían que volver a sus países: Julius a Alemania y Claudia a México.

         Pero Julius no podía dejar de pensar en Claudia. Él tenía que visitar a ella. Julius estudiaba el español y planeó un viaje a México. Compró un boleto de avión y voló de Alemania a México. El vuelo de Alemania a México era muy largo – más de catorce (14) horas – pero Julius usó el tiempo para escuchar a su podcast favorito y practicar su español.

         Cuando Julius llegó a México, estaba muy emocionado. ¡Por fin podía estar con Claudia! Pero primero tenía que pasar por el control de pasaportes y la aduana. Fue muy difícil mantener su paciencia en la fila de personas entrando a México. Todo el tiempo Julius pensaba en Claudia, en su sonrisa, en su personalidad, en sus ojos.

         Por fin Julius salió de la aduana. Estaba exhausto por el viaje, pero tenía mucha adrenalina porque estaba al punto de ver a su amor en México. Había mucha gente en el aeropuerto, pero Julius vio a Claudia. Vio su pelo brillante y sus ojos bonitos. Claudia también estaba muy emocionada ver a Julius. Ella corrió a Julius y lo abrazó fuerte. Los dos se saludaron con besos.

         Julius estaba emocionado ver a Claudia, pero asimismo estaba emocionado ver México. México es una nación encantadora. Tiene mucho para disfrutar.

         Claudia quería mostrar su país a Julius. Quería ir con él a lugares maravillosos. Quería comer comidas ricas con él. Quería pasar por las montañas y contarle sus leyendas. Quería acostarse en la playa al lado de su amor alemán.

         Después de un vuelo largo, unas personas deciden dormir para acostumbrarse al cambio de hora, pero Julius no quería dormir. Julius quería pasar todo el tiempo posible al lado de Claudia.

         Primero, decidieron comer. Julius tenía hambre después de su vuelo largo. Decidieron ir a una taquería. Hay muchas taquerías en México y sirven una variedad de tacos. Los tacos de México son ricos y son distintos a los tacos que sirven en restaurantes fuera de México. Un taco tiene una tortilla pequeña de maíz, carne, cebolla y cilantro. Después ponen jugo de lima y salsa en el taco. Hay salsa roja o verde. Típicamente la salsa es muy picante.

         Con la ayuda de Claudia, Julius usó su español para ordenar cuatro (4) tacos. Claudia recomendó tacos al pastor, de birria, de asada y de lengua. Julius repitió las palabras correctamente y al fin fueron a una mesa con los cuatro tacos y un contenedor pequeño de salsa roja. Claudia advirtió que la salsa era picante. A Julius le gusta mucho la salsa, entonces puso mucha salsa en su taco de lengua. Fue un error. ¡La salsa era súper picante! Julius pensaba que había fuego en su boca. Claudia se rio y dio una botella de agua a Julius. Julius tomó mucha agua, pero todavía había fuego en su boca. Comió los otros tacos con muy poca salsa.

         Hay muchas actividades posibles en la Ciudad de México. Julius y Claudia caminaron por el Bosque de Chapultepec – un parque enorme en el centro de la ciudad que tiene museos y un castillo. Visitaron museos como el Museo de Antropología que tiene exhibiciones de las tribus ancianas de México y el Museo Frida Kahlo que tiene obras de arte por la famosa artista. Fueron al Zócalo – una plaza enorme con una basílica antigua y arquitectura increíble.

         Decidieron salir de la ciudad y fueron a las montañas. Vieron los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Claudia le contó a Julius la leyenda de su triste amor. Iztaccíhuatl era la hija del líder de la tribu. Popocatépetl era un guerrero. Estaban enamorados. Cuando Iztaccíhuatl aprendió que Popocatépetl se murió en una batalla, ella estaba tan triste que se murió de un corazón roto. Pero la información fue falsa. Popocatépetl no estaba muerto, estaba vivo. Cuando volvió de la batalla y vio el cadáver de Iztaccíhuatl, Popocatépetl fue con el cuerpo de su amor a las montañas. Ellos se convirtieron en volcanes. Iztaccíhuatl duerme, pero Popocatépetl es un volcán activo que vigila a su amor. (La leyenda de Iztaccíhuatl y Popocatéptl)

         Visitaron los pirámides de Teotihuacán. Es el sitio más explorado de Mesoamérica. La Pirámide del Sol es especial porque mide sesenta y cinco (65) metros y los turistas pueden subir las escaleras del pirámide. La vista desde arriba es muy bonita.

         A Julius le gustaba ver el arte, la historia y la naturaleza de México, pero le gustaba más estar con Claudia. Ella estaba muy animada cuando hablaba de su cultura. Ella era muy paciente con el español de Julius. Ella era perfecta.

         Julius y Claudia decidieron pasar un rato en la costa de México. Hay muchas playas hermosas en México y el agua es perfecta. Hay actividades posibles cerca de la costa como visitar otras ruinas o nadar en un cenote, pero Julius y Claudia simplemente querían pasar tiempo juntos. Julius y Claudia se acostaron en la playa. Tomaron el sol. Hablaron de su tiempo en Francia y sus planes para el futuro. Tomaron margaritas y comieron ceviche. Fue perfecto.

         Por desgracia, el viaje de Julius llegó a su fin. Era hora de volver a Alemania. Julius estaba triste. No quería irse de México. Le gustaba mucho el país y su gente – especialmente Claudia. Claudia también estaba triste. No quería decir adiós a Julius. Pues, ellos hicieron planes para el futuro. Fue el fin de un viaje, pero no el fin del amor en México.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish: El viaje

Season 6, episode 23

This sixth season of Simple Stories in Spanish is inspired by requests from my listeners. Today’s story was inspired by many listeners asking for stories about traveling, in the first person, and in the past tense.

I love to travel. I love to see new sights and experience new foods. I love meeting new people. There are a few things I don’t love about traveling, but they don’t seem to matter once I reach my destination.

This story is told in the past tense. Repeated words and phrases include “viajar” (to travel), “vuelo” (flight), “boleto” (ticket), “equipaje” (luggage), “maleta” (suitcase), “facturar” (check-in) “seguridad” (security), “aduana” (customs), and “tirolesa” (zipline – also called “tirolina”).

El viaje

En el año dos mil dieciséis (2016), yo fui a Costa Rica por dos semanas. Fui a Costa Rica como parte de mi maestría en la educación de la lengua española. 

Primero, tenía que renovar mi pasaporte. Es necesario tener un pasaporte para hacer un viaje internacional. Llené los formularios y saqué fotos nuevos para mi pasaporte. Para los viajes extendidos también es necesario tener una visa, pero yo solo iba a Costa Rica por dos semanas, pues no fue necesario tener una visa. 

Ahora podía planear mi viaje. Investigué boletos de avión en la computadora. Investigué todos los vuelos a San José, Costa Rica. Había muchos vuelos, pero hubo un problema. No vivo cerca de un aeropuerto grande y fue imposible encontrar un vuelo directo. Chequé vuelos de cuatro aeropuertos diferentes. Al fin elegí un vuelo del pequeño aeropuerto de Eagle, Colorado. No fue un vuelo directo. El vuelo fue primero a Dallas, Texas. Tenía que cambiar aviones y pasar una escala en Dallas. La escala no fue muy larga – solo una hora y media. Compré el boleto de ida, y después evalué los vuelos de vuelta. El vuelo de vuelta a Eagle Colorado tenía un problema grande. La escala en Dallas fue muy larga – prácticamente todo un día. Pero, hubo una solución. Mi hermana vivía en Dallas, pues ¡yo podía visitar con ella durante de la escala! Compré el boleto de vuelta también.

Después de comprar los boletos de ida y vuelta, tenía que hacer planes de alojamiento. El alojamiento es dónde duermes y vives en otro lugar que no es tu casa. Costaba mucho quedarme en un hotel o un apartamento por dos semanas. Tenía que estar en San José, Costa Rica por mis clases. Al fin, decidí quedarme con una mujer que rentaba dormitorios en su casa.  

Tuve el pasaporte, los boletos y el alojamiento. Era hora de pensar en el equipaje. El equipaje incluye maletas y bolsas que van en el viaje. Cuando el equipaje es grande, es necesario facturar el equipaje. Facturar el equipaje significa que das la maleta a la compañía del avión. Ellos toman tu maleta y ponen la maleta en el avión. Si tu cambias de avión – como yo cambié en Dallas – la compañía del avión mueve tu equipaje al nuevo avión. Cuesta dinero facturar el equipaje. Además, unas personas tienen problemas cuando facturan su equipaje porque el avión “pierde” el equipaje. 

No quería tener problemas con el equipaje, pues compré una maleta nueva. Mi maleta nueva no era grande. Era perfecta para abordar el avión conmigo. No tenía que facturar mi equipaje porque solo viajé con mi maleta pequeña y mi bolsa.

Estaba nerviosa por mi viaje. Siempre estoy nerviosa antes de viajar. Tengo sueños horribles de perder mi pasaporte o llegar tarde al aeropuerto. Hice una lista de cosas necesarias para el viaje. Hice mi maleta y chequé la lista de cosas necesarias múltiples veces.

El día del viaje, fui al aeropuerto con mi familia. Di abrazos grandes y besos a mis hijos y entré al aeropuerto. Vi las líneas para facturar el equipaje, pero yo no necesitaba facturar mi equipaje. Fui directamente a la seguridad.

En la entrada a la seguridad, un oficial revisó mi pasaporte y mi boleto. Vio que todo estaba en orden y yo pasé a la seguridad. Puse mi maleta en la cinta. Agarré una bandeja. Puse mis zapatos, teléfono y computadora en la bandeja. Puse la bandeja en la cinta. Los objetos en la cinta pasaron por un escáner y yo pasé por un escáner corporal. Después, agarré mis cosas y caminé a mi puerta de embarque. 

Abordé el avión con los otros pasajeros. Un asistente de vuelo me ayudó con mi maleta. Mi silla estaba al lado de la ventana, pues cuando el avión despegó podía ver todas las montañas de Colorado. Era muy bonito.

Cuando llegué en Dallas, la primera cosa que hice fue encontrar la puerta de embarque a San José, Costa Rica. El aeropuerto de Dallas es grande y hay muchas puertas. Leí la lista y por fin encontré mi puerta de embarque. Caminé a la puerta de embarque y esperé al vuelo. Cuando era hora, abordé el avión con los otros pasajeros. Esta vez mi silla estaba al lado del pasillo. Prefiero sillas en la ventana, pero el pasillo no es terrible. El avión despegó y voló a San José, Costa Rica.

Cuando el avión estaba cerca de Costa Rica, una asistente de vuelo pasó formularios de aduana. Llené el formulario con información básica como mi nombre y mi dirección de casa. Cuando llegamos a Costa Rica, todos los pasajeros caminaron al control de pasaportes. En esta área, pasé mi formulario y pasaporte a un oficial. El oficial analizó mi pasaporte y me hizo unas preguntas como ¿Cuál es el motivo de su viaje? ¿Qué piensa hacer usted en Costa Rica? Costa Rica recibe millones de turistas cada año, y son preguntas muy básicas.

Después, yo pasé a la aduana. En la aduana, los oficiales buscan contrabando. A veces abren las maletas. No tuve ningún problema en la aduana y por fin salí afuera. ¡Estaba en Costa Rica!

Tomé un taxi a la casa de la señora en San José. Estaba exhausta y tenía hambre. Pero también estaba muy emocionada porque ¡estaba en Costa Rica!

Mi viaje a Costa Rica no fue puro placer. Estaba estudiando y trabajando en mi maestría. Trabajé en mis estudios toda la semana y los fines de semana, yo jugué. Primero, tenía que lanzarme en tirolesa. Todas las personas que visitan Costa Rica hacen tirolesa. 

Compré una excursión a Monteverde y me lancé en tirolesa. Al principio, tuve mucho miedo. Tengo miedo de las alturas y la tirolesa está muy alta en los árboles. Pero después de lanzarme unas veces, me divertí mucho. ¡Estaba volando por los árboles! Fue una experiencia increíble y la recomiendo mucho.

Otra excursión que hice en Costa Rica fue un viaje en barco. Pasé por el río Sarapiquí. En el río, vi tucanes, monos, varios aves y un cocodrilo. 

Mi excursión favorita fue un viaje al parque nacional Manuel Antonio. Está en la costa pacífica y es muy bonito. Por sorpresa, en medio de la jungla del parque yo vi otro maestro de mi escuela y sus hijas, que eran mis estudiantes. Sabía que iban a Costa Rica, pero no sabía cuando o dónde. Fue una sorpresa grande.

Me encanta viajar. Desafortunadamente, no he podido viajar internacionalmente recientemente. Tuve un viaje planeado a Perú con estudiantes en el año dos mil veinte (2020) que fue cancelado, obviamente. Espero poder viajar de nuevo. Hay muchas naciones que quiero visitar.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish: La lana de Dayana

Season 6, episode 22

This sixth season of Simple Stories in Spanish is inspired by requests from my listeners. Today’s story was requested by the owner of a yarn shop.

Dayana the alpaca is surprised to learn that her wooly coat is going to be sheared. She loves her wool, so she runs away. While she is away, she meets a graceful vicuña, an overgrown oveja (sheep), and a sheared llama. Dayana learns that it might not be so bad to have her coat cut after all.

This story is told in the present tense. Repeated words include “lana” (wool), “oveja” (sheep), “hilo” (yarn), and “huye” (runs away).

La lana de Dayana

Dayana es una alpaca joven. Ella vive en un rancho en Perú con muchas alpacas. Dayana tiene lana muy bonita y suave. La lana de Dayana es increíble. A Dayana le gusta mucho su lana. Cree que es muy bonita.

Un día todas las alpacas van a un área especial del rancho. Esta área es nueva para Dayana. Está preocupada y nerviosa. Ella habla con las otras alpacas.

—¿Qué está pasando? ¿Dónde estamos? —Dayana le pregunta a una de las alpacas mayores.

—Estamos en un corral especial. Van a cortar nuestra lana —la alpaca responde.

—¡¿Van a cortar nuestra lana?! ¿Por qué? —Dayana está muy sorprendida.

—No te preocupes. Cortan nuestra lana cada año —la alpaca dice.

—Pues, no van a cortar mi lana —Dayana exclama. Dayana no comprende. ¿Por qué quieren cortar la lana de las alpacas? Dayana no quiere que corten su lana. No quiere estar desnuda. Quiere tener su lana bonita en su cuerpo.

—Pero es necesario cortar nuestra lana. En el verano hace mucho calor y…

—No me importa —Dayana interrumpe—. ¡No van a cortar mi lana!

Dayana decide huir. Ella huye del rancho. Huye de la alpaca vieja. Huye de las personas que quieren cortar su lana. Dayana huye a las montañas.

«No pueden cortar mi lana aquí en las montañas» Dayana piensa.

Dayana sube las montañas altas de los Andes. En las montañas, Dayana ve unas vicuñas. Las vicuñas son pequeñas y delicadas. Son muy bonitas y elegantes. Su lana es increíblemente suave. Las vicuñas miran a Dayana y están confundidas. Las alpacas son animales domesticados. Viven en ranchos, no viven en las montañas. ¿Por qué está esta alpaca en las montañas?

—¡Hola pequeña alpaca! —una vicuña exclama.

—Hola, señorita vicuña —Dayana responde.

—¿Qué haces aquí, pequeña alpaca? ¿No vives en un rancho? —la vicuña continúa.

—Me escapé del rancho. Querían cortar mi lana. No quiero que corten mi lana. Quiero vivir aquí en las montañas, dónde no cortan la lana de los animales. —Dayana dice.

De repente, un grupo de peruanos aparece. Los peruanos tienen una cuerda decorada. Con la cuerda, caminan cerca de las vicuñas.

—¿Qué está pasando? —Dayana pregunta. Está preocupada y nerviosa.

—Es un evento especial. Se llama el Chaccu —la vicuña responde—. Todos los años, los peruanos realizan el ritual del Chaccu. Atrapan a las vicuñas y cortan nuestra lana.

—¡¿Van a cortar su lana?! —Dayana dice. Está muy sorprendida que Cortan la lana de las vicuñas en las montañas. Las vicuñas no son animales domesticados como las alpacas.

—No te preocupes. Cortan nuestra lana cada año. No es malo. Las personas que cortan nuestra lana son buenas y tiernas. El proceso es rápido y…

—No me importa —Dayana interrumpe—. ¡No van a cortar mi lana!

Dayana huye. Huye de las vicuñas. Huye de los peruanos y su cuerda decorada. Corre hasta que no puede correr más.

Dayana está cansada. Ve una cueva. Entra a la cueva y se sienta.

«No pueden cortar mi lana aquí en esta cueva» Dayana piensa. De repente, escucha un sonido. Dayana está preocupada y nerviosa.

—¿Hola? —Dayana pregunta a la cueva.

—Meeee —un animal responde.

—Hola, me llamo Dayana y soy una alpaca —Dayana dice.

—Meeee. ¡No vas a cortar mi lana! —el animal responde.

—¡No quiero cortar su lana! —Dayana exclama—. Estoy aquí porque querían cortar mi lana y me escapé del rancho.

El animal camina a la luz. Es una oveja. La oveja tiene mucha lana. La oveja tiene tanta lana que es prácticamente imposible ver su cabeza. Dayana está sorprendida por la apariencia de la oveja.

—Eres una alpaca inteligente —la oveja dice—. ¡No van a cortar nuestra lana!

Dayana está un poco asustada por la oveja. La lana de la oveja es enorme y muy pesada. Es obvio que es difícil mover porque tiene mucha lana. Es obvio que es difícil ver por toda la lana. Dayana no quiere estar en la cueva con la oveja.

—¡No van a cortar nuestra lana! —la oveja grita.

«Lana, lana, lana» hace eco en la cueva. Dayana está asustada. Se levanta y corre. Huye de la cueva y la oveja loca.

En la mañana, Dayana ve un pueblo. En el pueblo hay una llama. Dayana piensa que la llama se ve diferente. Cuando está cerca de la llama, Dayana nota que la llama no tiene lana.

—Señorita llama, ¿dónde está tu lana? —Dayana le pregunta preocupada.

—No te preocupes, pequeña alpaca. No quiero mi lana —la llama responde.

—¿No quieres tu lana? ¿Cómo es posible? Me encanta mi lana —Dayana le dice.

—Hace calor en el verano. No quiero tener lana en el calor del verano. Además, mi lana es útil. Personas hacen cosas increíbles con mi lana —la llama responde.

—Pero, tu lana es muy bonita —Dayana dice.

—Sí, mi lana es muy bonita. Y con mi lana bonita, personas hacen cosas bonitas. Ven conmigo —la llama dice y empieza a caminar en el mercado.

Dayana observa el mercado. Hay hilos de varios colores. Unas personas usan los hilos para tejer suéteres. Otras personas usan los hilos para hacer gorras con crochet. Una mujer cose una pequeña alpaca con lana de alpaca. Las cosas son muy bonitas.

—Los objetos de lana son muy bonitos. Pero, me encanta mi lana. No quiero que corten mi lana —Dayana dice.

—Pequeña alpaca, tu lana crece y crece. Es necesario cortar tu lana. Si no cortes la lana, va a ser muy pesada y vas a tener mucho calor —la llama dice.

Dayana piensa en la oveja loca de la cueva. No quiere ser como ella. La llama tiene razón. Es necesario cortar la lana de las alpacas.

Dayana regresa a su rancho. Los rancheros cortan su lana. Hacen hilo con su lana. Venden el hilo a una mujer que teje una gorra y una bufanda. Dayana está contenta de que su lana hace objetos bonitos y en un año, ella tiene más lana. Esta vez, no está preocupada y nerviosa cuando va al corral especial. Esta vez quiere que corten su lana.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish: El gatito valiente

Season 6, episode 21

This sixth season of Simple Stories in Spanish is inspired by requests from my listeners. Today’s story was requested by a father who listens with his son, who loves construction trucks.

Juan is a little cat. He thought today would be like any other day exploring with his family, but instead he woke up to discover that is home became a construction site! Will he be able to make his way through the heavy equipment and find his family?

This story is told in the present tense. Repeated words and phrases include “viga” (beam), “tierra” (dirt), “borde” (edge), “busca” (looks for), “grúa” (crane), “volquete” (dump truck), “cargadora” (front loader), and “montacargas” (forklift).

El gatito valiente

         Juan es un gato. Es un gato pequeño. Es un gatito. Juan tiene seis (6) hermanos y cinco (5) hermanas. Todos sus hermanos y hermanas son grandes. Juan es el más pequeño de la familia.

         Los hermanos de Juan exploran mucho, pero Juan es más tímido. Juan prefiere estar cerca de su madre y padre. Le gusta la protección de su padre y el cariño de su madre. Los hermanos de Juan son valientes y exploran todo, pero Juan tiene miedo al mundo. El mundo es grande y Juan solo es un gatito pequeño.

         En la noche, Juan y sus hermanos duermen. Ellos duermen en una caja. No hay mucho espacio y no es una casa elegante, pero Juan está con su familia, y nada más le importa. Juan mueve cerca de sus hermanos y padres y duerme contentamente.

         Un día, Juan se levanta con una sensación rara. Tiene frío. No está cerca de sus hermanos. Juan se abre los ojos y ve que todo es diferente. Juan no está en la caja con su familia, ¡está en el aire! No solo está en el aire, está moviendo. Juan está en la pala de una cargadora. La cargadora es grande – mucho más grande que Juan. Es amarilla y es muy ruidosa.

         Juan está asustado, pero también está curioso. ¿Dónde está? ¿Adónde va? ¿Dónde está su familia? Juan mueve con cuidado al borde de la pala. Ve abajo y tiene mucho miedo. ¡Está muy alto en el aire! Desde el aire, Juan puede ver mucho más. Ve mucha maquinaría pesada. La maquinaría pesada son camiones para la construcción. Hay muchos vehículos enormes. Juan ve una excavadora que pone tierra en un volquete. Ve un montacargas que transporte vigas. Ve una grúa que levanta una viga de metal. Ve un tractor que empuja tierra y múltiples más camiones.

         También hay muchos hombres y mujeres. Los hombres y mujeres llevan gorras amarrillas y blancas. Las gorras son especiales. Son cascos. El casco protege la cabeza. La construcción es muy peligrosa y los cascos son necesarios.

         Hay mucha actividad y muchos sonidos. Juan está asustado, pero también está curioso. Juan ve que hay un hombre que maneja la cargadora. El hombre tiene un casco amarillo. El hombre mira a Juan y está sorprendido. ¡Hay un gatito en la pala de su cargadora!

         El hombre para la cargadora y baja la pala. Juan ve su oportunidad. Juan salta de la pala cargadora y corre. Corre lejos de la pala cargadora ruidosa. Juan quiere encontrar a su familia, pero primero quiere escaparse de la cargadora.

         —¡Ven aquí gatito! —el hombre de la cargadora grita. Pero Juan lo ignora. Quiere buscar a su familia.

         Juan ve un monte de tierra. Decide subir la tierra para buscar a su familia. Juan sube el monte de tierra. Busca a su familia, pero no la ve. De repente, una excavadora levanta la tierra. Otra vez, Juan está en el aire. La excavadora mueve la tierra a un volquete. Cuando la excavadora está cerca del volquete, deja caer la tierra. Juan se cae con la tierra en el volquete.

         La mujer que maneja la excavadora mira a Juan cuando se cae. Ella está sorprendida. ¡Hay un gatito en el sitio de construcción!

         —¡Ven aquí gatito! —la mujer de la excavadora grita. Pero es demasiado tarde. El volquete mueve. La mujer llama al hombre en el volquete por la radio. ¡Hay un gatito en el volquete! El volquete para.

         Juan está asustado. ¿Adónde va el volquete? Juan no quiere irse del sitio de construcción – ¡su familia está en el sitio de construcción! Juan corre al borde del volquete. El volquete para cerca de una viga. Juan típicamente es tímido, pero ahora es valiente. Juan salta del volquete a la viga.

         —¡Ven aquí gatito! —el hombre que maneja el volquete grita, pero Juan lo ignora. Juan busca a su familia.

         Juan corre en la viga, pero la viga no está en la tierra. La viga está en el aire. La viga está en un montacargas. El montacargas no es muy grande, pero es muy útil. Mueve objetos pesados en espacios pequeños. El montacargas mueve unas vigas cerca del sitio de construcción. Juan usa el tiempo para observar y buscar a su familia. Busca a sus hermanos y hermanas. Busca a su madre y padre. ¿Dónde están?

         El montacargas para y baja su carga. La mujer que maneja el montacargas mira a Juan y está sorprendido.

         —¡Ven aquí gatito! —la mujer grita, pero Juan la ignora. Él busca a su familia.

         Juan ve un tubo. Entra al tubo y piensa. ¿Qué va a hacer? ¿Dónde está su familia? De repente, el tubo se mueve. El tubo se mueve hacia arriba. Juan va más y más alto en el cielo. El tubo está conectado a una grúa. La grúa levanta el tubo y a Juan. Juan está asustado, pero también está curioso. Camina al borde del tubo. Está más alto ahora que el montacargas. Está más alto que el volquete. Está más alto que la pala cargadora. Está más alto que la excavadora. Juan decide usar esta oportunidad de buscar a su familia.

         La grúa levanta el tubo más y más alto. Por fin para. La grúa pasa el tubo a unos trabajadores en cascos amarillos. Los trabajadores agarran el tubo y están sorprendidos. ¡Hay un gatito en el tubo!

         —¡Ven aquí gatito! —uno de los trabajadores agarra a Juan. Juan está asustado, pero el hombre es bueno. El hombre camina con Juan a la tierra. El hombre pasa la cargadora y la excavadora y el volquete y el montacargas. El hombre camina a una oficina. Abre la puerta y Juan ve una caja. Es una caja muy familiar. El hombre pone a Juan en la caja con su familia.

         Juan cuenta toda su aventura a sus hermanos y hermanas. Todos están muy impresionados con el pequeño gatito valiente.

El Fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

error

Enjoy this blog? Please spread the word :)