Simple Stories in Spanish Told Faster: Las mariposas monarcas

I originally released this episode three years ago as a listener request in season 6. Today I am going to retell it, faster. Here is a link to the original episode.

Hannah is a curious girl. When a butterfly lands in her back yard, she wants to learn all about it. After visiting the library, she learns that these butterflies are special and that they fly all the way to Mexico from Canada. What else will she learn about the mariposa monarca?

This story is told in the present tense. Important vocabulary in the story includes: mariposa -butterfly, alas -wings, biblioteca -library, algodoncillo -milkweed, and oruga -caterpillar.

Las mariposas monarcas

Hay una chica que se llama Hannah. Hannah vive en el estado de Texas en el sur de los Estados Unidos. Hannah es una niña curiosa. A ella le gusta aprender. La madre de Hannah se llama Ericka. Ericka es muy paciente. Ella escucha a todas las preguntas de Hannah. Cuando ella puede contestar la pregunta, la contesta. Cuando Ericka no sabe la respuesta a la pregunta de Hannah, ella lee libros con Hannah para encontrar las respuestas.

En este momento, Hannah está muy interesada en los insectos. Ella pasa horas en el jardĂ­n mirando los pequeños insectos. Observa las hormigas que caminan en una lĂ­nea. Observa las abejas que coleccionan polen de las flores. Observa los mosquitos que pican y succionan la sangre. 

Un día Hannah está en el jardín. De repente, un insecto increíble aterriza en una flor. Hannah sabe que es un insecto porque tiene seis patas, su cuerpo está divido en tres partes y hay dos antenas en su cabeza. Este insecto también tiene dos alas bonitas. Sus alas tienen muchos colores. Hannah está fascinada. Ella quiere saber más sobre este insecto bonito. Ericka trabaja en el jardín, entonces Hannah grita a su mamá:

—¡Mamá! ¡Ven aquí!

Ericka camina a Hannah y mira el insecto.

—Mamá, ¿cómo se llama este insecto? —Hannah le pregunta.

—Es una mariposa —Ericka responde.

—¿QuĂ© comen las mariposas? ÂżDĂłnde viven? ÂżCuántas especies hay? —Hannah pregunta. 

—No sé. ¿Vamos a la biblioteca? —Ericka responde

—¡Sí! —Hannah exclama. A Hannah le gusta mucho la biblioteca. La biblioteca tiene libros con información de todo.

Ericka y Hannah van a la biblioteca pĂşblica. Cuando llegan a la biblioteca, hablan con la bibliotecaria.

—Buenos días. Bienvenidas a la biblioteca. ¿Les puedo ayudar en algo? —ella dice.

—Sí, quisiera libros sobre mariposas —Hannah responde.

La bibliotecaria guĂ­a a Hannah y Ericka a una secciĂłn particular de la biblioteca. 

—Tenemos varios libros de insectos con información de las mariposas, tenemos un libro sobre las variedades de mariposas y tenemos un libro sobre la gran migración de las mariposas monarcas. —La bibliotecaria saca los libros y los pasa a Hannah.

—¿Hay una migración de mariposas? —Hannah le pregunta a la bibliotecaria.

—Sí. Y la migración pasa por Texas. Aquí en el jardín de la biblioteca plantamos flores para las mariposas monarcas. Las mariposas toman el néctar de las flores —la bibliotecaria responde.

Hannah y Ericka van a casa con los libros de la biblioteca. Hannah lee todo sobre las mariposas. Aprende que hay veinticuatro mil (24.000) especies de mariposas en todo el mundo.

Hannah abre el libro sobre la migración de la mariposa monarca. La mariposa monarca es una mariposa bonita con alas de naranja y negro. Hannah aprende que las mariposas monarcas viven en México, los Estados Unidos y Canadá. Lee que todos los años hay una gran migración de las mariposas de Canadá a México. Hay un mapa de la migración. En el mapa, Hannah ve que las mariposas monarcas pasan por Texas en su migración.

Hannah sigue leyendo y aprende más. Aprende que hay varias generaciones de mariposas. La primera generación nace en México y vuela al norte. Esta generación pausa en estados como Texas para poner huevos. La segunda generación de mariposas nace en Texas y otros estados y vuelan más al norte. La tercera generación o la cuarta generación vuela al sur a México para hibernar. Las mariposas que vuelan a México a veces son más grandes que las mariposas monarcas normales.

Hannah sigue leyendo y aprende que hay un problema. El cambio climático está afectando a la migración de las mariposas monarcas. Hay grupos que trabajan para proteger al hábitat de las mariposas por hacer más campos de flores, en especial el algodoncillo. El algodoncillo es importante porque las mariposas monarcas ponen sus huevos en el algodoncillo.

Hannah está fascinada. Ella quiere ayudar a las mariposas monarcas. Explica a su mamá que quiere ayudar a las mariposas y Ericka formula un plan.

Ericka y Hannah hacen un espacio especial en su jardín. En el espacio, ellas plantan algodoncillo. Todos los días, Hannah chequea el algodoncillo. ¡Ella quiere ver las mariposas monarcas!

Un día, Hannah va afuera para checar el algodoncillo y ella ve una mariposa monarca. Después ve otra mariposa, y otra. ¡Es muy bonito! Cuando las mariposas monarcas se van, hay pequeños huevos en el algodoncillo. Todos los días, Hannah chequea los huevos. No quiere que otro insecto coma los huevos.

Por fin, pequeños orugas salen de los huevos. Las orugas comen el algodoncillo. En solo dos semanas, las orugas son muy grandes. A Hannah le gustan los colores de las orugas monarcas. Tiene rayas de amarillo, negro y blanco.

Un día Hannah chequea las orugas, pero no ve a muchas. En vez de orugas, ella ve sacos verdes en el algodoncillo y grita por su mamá.

—No es un problema, Hannah. Las orugas hacen una crisálida. En la crisálida cambian de orugas a mariposas —Ericka le explica.

Hannah chequea las crisálidas todos los días. Después de diez (10) días de esperar, hay movimiento. Una crisálida se mueve. Hannah se sienta en frente de la crisálida. Poco a poco, la crisálida se abre y las alas de la mariposa monarca emergen. La mariposa monarca mueve sus alas y toma el sol. Después de un rato, vuela al norte y el ciclo continua.

Todos los años, Hannah produce algodoncillo y flores para ayudar a las mariposas monarcas y todos los años Hannah – y Ericka – están fascinadas por la transformaciĂłn de estos insectos increĂ­bles.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood.

Simple Stories in English: Where Do I Go?

Season 2, episode 9

In today’s episode, I explain where I go. I go to some places frequently, like work and the store. Other places I go to when I have time.

This story is in the first person and the present tense. Important vocabulary in the story includes: school, shopping, church, countries, and home. 

Where Do I Go?

Where do I go? Some days I go to a lot of places. Other days, I don’t go anywhere. But there are some places that I visit frequently.

For example, I go to work. I work in a school. I go to school on Mondays, Tuesdays, Wednesdays, and Thursdays. Sometimes I go to school on Fridays, but I don’t go every Friday. I don’t go to school every Friday because there are no classes on Fridays. When I go to school on Fridays it is for a teacher work day, but there are no students.

At school, I go to my classroom. I like my classroom. It is big and has a lot of art and a lot of words on the walls. My classroom is different from other classrooms because I don’t have desks or tables. My students sit in chairs around the room. I like this because I can move around the room and get close to my students to answer their questions and help them. It is also nice for when we act out stories or do group activities.

When I need copies of activities for my students, I go to the office. I go to the office to use the copier. I also go to the office to chat with the secretary because she is my friend. Sometimes there are snacks in the office too!

When it is time to eat, my students go to the cafeteria. I don’t go to the cafeteria to eat because I bring food from my house and eat in my classroom. But sometimes I go to the cafeteria during lunch to look for a student.

After lunch, I go outside. I go outside to take a walk. I like to walk everyday. At work I am inside all day, so I go outside and I walk with a friend during my lunch.

Fortunately, my whole life is not work. I don’t only go to work at the school, I go other places too.

Sometimes I go shopping. When I need shoes or new clothes I go shopping. I go to stores like Famous Footwear, TJ Maxx, or Target. I also like to go to thrift stores that sell used clothing. I don’t often like to go shopping. I don’t need very much and I already have a lot of stuff. But I do like window shopping. Window shopping is when you look at things, but don’t buy anything. I like looking at pretty things like artwork, crafts, and earrings. 

On Fridays or Saturdays I go to the supermarket. I go to the supermarket to buy food for the week. I typically go to the supermarket in the morning. I go in the morning because there aren’t  as many people in the morning. I don’t go to the supermarket on Sundays. It is crazy on Sundays!

I go to places like work and the supermarket because I need to go there. But I go to some places because I want to go there.

On Sundays I go to church. I go to church because I am a religious person. In church I listen to sermons and sing hymns. I love to sing hymns. I conduct the music for the congregation at church. I also work with children at church.

I go to the mountains. I mention the mountains a lot in my stories because the mountains are a big part of my life. I go to the mountains almost every week. I go to the mountains to hike. I go to the mountains to ski. I go to the mountains to camp. I go to the mountains with my family and with my friends. Often I go to the mountains to be alone and think.

I go to the Grand Mesa. The Grand Mesa is a national forest near Grand Junction in the state of Colorado where I live. I go to the Grand Mesa a lot because it reminds me of my home in Minnesota. It is a very pretty place. I usually go to the Grand Mesa in the winter. In the winter there is a lot of snow and everything is white. There are a lot of cross country ski trails on the Mesa. I ski and contemplate life. 

I also go to the Grand Mesa in the summer. In the summer there are lakes and all the plants are green. I go in the summer to camp with my family. From the Grand Mesa it is possible to see desert and mountains in the distance. It is also possible to see animals like bears, deer, moose, and bald eagles.

I go to national parks. I love nature and there is a lot of nature in the national parks. There are several national parks near my home. Some of my favorite national parks are Bryce Canyon National Park in Utah, the Black Canyon of the Gunnison National Park in Colorado, Yosemite National Park in California, and Grand Tetons National Park in Wyoming. In the parks I go to all the popular sites and I take photos of incredible views. I also hike on trails and explore.

When I can, I go to the state of Minnesota. I go to Minnesota because I am from Minnesota. I go to Minnesota to visit my family. My parents live in Minnesota. Some of my siblings also live in Minnesota. I go to Minnesota to visit my friends. In Minnesota I go to the city of Duluth because it is very pretty. In Duluth I go to Lake Superior and I look at the big ships and skip stones on the water. In Minnesota I go to the Mall of America. There are a lot of stores in the Mall of America and some roller coasters. I go to the Lego store in the mall. It is one of my favorite stores.

I go to other countries. When I have the opportunity, I go to other countries like Canada, Costa Rica, Spain, Peru, Ecuador, and Mexico. I go to the countries to experience their food and culture. I go to the countries to have special experiences with the people that live there. I go to other countries to learn and expand my mind.

After I visit all these places, I go home. After work, I go home. After vacation, I go home. After spending the day in nature, I go home. After going shopping, I go home. I love my home, it is very comfortable and in a great location. 

And you? Where do you go during the week? Where do you go in your free time? Where do you go to have fun? Where do you go?

The End.

You can also watch a video of this story on YouTube!

I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories. I work hard to provide tools and supports for those who want to learn. Please, consider buying me a taco to support my work!

You can download a printer-friendly PDF of this story.

Simple Stories in Spanish: El sendero

Season 10, episode 23

If you follow me on Instagram, you know that I love hiking in nature. At the beginning of July I did a few really difficult hikes in the mountains. While they were hard, they were also stunningly beautiful. Today’s story recounts the poetic beauty I find when hiking on the trail.

This story is in the first person and present tense. Important vocabulary in the story includes: “sendero” (trail),“árboles” (trees), “flores” (flowers), “cascada” (waterfall) and “sigue” (continues/follows).

El sendero

El sendero parece como cualquier otro: un paseo de tierra entre los árboles. Pero este sendero no es como cualquier otro. Este sendero es especial.

El sendero empieza en un bosquecillo de álamos temblones. La corteza blanca y suave de los álamos temblones contrasta con sus hojas verdes y el azul brillante del cielo. Entre los álamos temblones hay flores amarillas en tallos altos. Las hojas de los álamos temblones y las flores amarillas se mueven en el viento como un saludo de “buenos días” en una mañana bonita.

El sendero sube rápido entre los árboles y flores. Partes del sendero son muy empinadas, y las rocas y la tierra se mueven bajo mis pies. Pero el sendero continĂşa, y yo tambiĂ©n. 

Escucho el rugido del agua. Después de unos pasos, los árboles se abren y una cascada aparece en el bosque. El agua de la cascada cae por las rocas, salpicando las plantas que crecen a su orilla.

Mientras sube el sendero, los álamos temblones desaparecen y los pinos aparecen. Con los pinos viene un olor bonito y dulce: el olor del bosque. Los pinos ofrecen sombra del sol caliente. Nuevas flores amarillas, moradas, azules y blancas, decoran la tierra al lado de los pinos.

Y todavía, el sendero sube. Sube entre los pinos altos hasta que los pinos también desaparecen. El sendero ha llegado a la línea de los árboles. Los árboles necesitan ciertas condiciones para crecer, y más arriba de esa línea, las condiciones alpinas no permiten los árboles.

Aunque no hay árboles, todavía hay mucha vida. Una alfombra de flores silvestres en colores brillantes cubre la tierra. Mariposas con alas amarillas y naranjas suben y bajan entre las flores. Abejas gordas recolectan polen.

Detrás de las flores y su actividad, las montañas, con nieve en sus grietas, dominan la vista. El sendero sube una de esas montañas. Es difícil caminar por la inclinación del sendero y las rocas, y es difícil respirar por la falta de oxígeno. Pero el sendero sigue, y yo también.

La girasol alpina, que también se llama “el viejo de la montaña”, me anima a continuar mi viaje en el sendero. Cientos de girasoles diminutos cubren la tierra bajo picos escarpados. Su color amarillo en el terreno accidentado es como una sonrisa de la Pachamama, la Madre Tierra.

El sendero cruza rocas sueltas. Un paso incorrecto podría resultar en una caída dolorosa, y ese pensamiento me preocupa. Mirar hacia abajo me llena de terror. El sendero sube muy alto, y no me gustan las alturas. Una ráfaga repentina de viento me quita el equilibrio y, por un momento, no puedo moverme.

Pierdo el sendero entre las rocas y busco un montĂ­culo de piedras. Esas pequeñas torres de piedras identifican el sendero en áreas donde es fácil perder el camino. 

Aunque tengo miedo de la altura y respiro con dificultad, sigo adelante, siguiendo los montículos de piedras, para ver la belleza del sendero. ¡Y qué belleza! Aún en esas alturas, flores blancas y moradas crecen entre las rocas, unas más pequeñas que la uña de mi dedito. Nubes flotan como algodón en el cielo azul sobre las montañas.

He llegado al paso, pero quiero subir una montaña, entonces sigo el sendero hasta el pico. No es una de las montañas más altas de Colorado, pero todavía ofrece una vista increíble. Desde un pico de más de 13,000 pies, o 4,000 metros, puedo ver por millas en todas direcciones.

Desde el sendero en el pico, veo lagos alpinos. Veo valles verdes. Veo árboles y flores. Veo casadas. Veo pájaros volando por abajo. A veces veo una cabra de montaña o una ochotona.

Me encanta la sensación que tengo cuando estoy por encima de la línea de árboles mirando las montañas a lo lejos. Me siento libre de las preocupaciones de la vida. Me siento transportada, como si pudiera ver lo que es más importante en la vida y alinear mis prioridades.

En esos momentos en las montañas, me siento a la vez minĂşscula, especial y poderosa. Me siento minĂşscula porque ¡soy una parte tan pequeña de este mundo maravilloso! Pero tambiĂ©n me siento especial porque creo que el mismo Dios que creĂł este mundo maravilloso que estoy viendo me creĂł a mĂ­ y que Él se preocupa por mĂ­. Finalmente, me siento poderosa, porque sĂ© que puedo superar los obstáculos de la vida de la misma manera que he superado los obstáculos del sendero – un paso a la vez.

Sin embargo, llegar a la cima de la montaña no es el fin del sendero. El sendero continúa, y yo lo sigo. El sendero baja la montaña. Pierdo el sendero en un campo de nieve. Busco un lugar seguro para pasar al otro lado. Sigo adelante con cuidado porque la nieve está blanda por el sol.

Llego al otro lado y encuentro el sendero de nuevo. Brinco por pequeños arroyos de nieve derretida. El sendero pasa por un lago alpino. El agua sirve como un espejo, reflejando la belleza de las montañas. Flores crecen en la orilla y peces brincan en el agua helada. 

Escucho un silbido. Es una marmota. Avisa a las otras marmotas de mi presencia. Unas marmotas corren a sus casas bajo las rocas cuando paso por el sendero. Otras marmotas sienten curiosidad y me observan desde una distancia.

Sigo el sendero entre rocas enormes cubiertas de musgo. Parecen las paredes de un castillo antiguo, pero no hay castillos en las montañas aquí, solo son rocas. ¡Qué lástima!

El sendero continúa. Baja de las alturas para estar otra vez entre los pinos. Al lado del sendero están los restos de una cabaña, probablemente la vieja casa de un minero. Entre la madera de las paredes caídas hay un cubo oxidado. Imagino al minero buscando oro y plata en las Montañas Rocosas. Quizás caminaba por el mismo sendero que uso.

El sendero llega a un riachuelo. No hay un puente. No hay rocas grandes, ni un árbol para cruzarlo. Es imposible brincar de un lado al otro. Me siento y me quito los zapatos. Pongo un pie en el agua. ¡Está muy fría! El agua helada pasa rápido y trato de no perder el equilibrio y caerme en el riachuelo. Aunque esté fría, el agua es refrescante y me gusta.

Me pongo los zapatos de nuevo y sigo el sendero. Pasa por un claro en el bosque. Hay movimiento en el claro y veo una cierva y dos pequeños cervatos. No quiero espantarlos, así que no me muevo. Comen las plantas al lado del sendero. De repente, la cierva me ve y corre con sus cervatos a los árboles.

Camino por flores tan altas como yo en el claro. Otra vez veo mariposas blancas y abejas amarillas volando entre los pétalos morados. Siento que el sendero está pasando por un mundo de fantasía.

Encuentro un arbusto de frambuesa al lado del sendero. La frambuesa es mi fruta favorita, asĂ­ que como algunas. De repente, escucho un ruido. ¡Un oso tambiĂ©n come las frambuesas! 

Reacciono con calma. Doy unas palmadas y grito: “¡Hola oso!”. El oso levanta su cabeza. Doy otra palmada y grito otra vez: “¡Hola oso!”. El oso me tiene mas miedo a mí que yo a él, y se va corriendo. ¡Por suerte, no corre por mi sendero!

Sigo el sendero por más árboles y flores. El sendero pasa por el barranco de un cañón y veo varios colores en las rocas. Abajo en el cañón hay muchas cascadas. El agua está lejos, pero el rugido del agua todavĂ­a es fuerte. 

El sendero baja la montaña. Me duelen los dedos de los pies y las pantorrillas, pero sigo adelante. Otra vez paso por el bosquecillo de álamos temblones. Ahora, en vez de decir “buenos días”, sus hojas me dicen “hasta luego”.

Finalmente, llego de nuevo a mi coche. El sendero ha terminado, y yo también. Regreso a casa completamente agotada, pero llena de la energía refrescante de la hermosa naturaleza que encontré en el sendero.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood.

Simple Stories in Spanish Told Faster: Los tres cerditos

I originally released this episode three years ago as a listener request in season 6. Today I am going to retell it, faster. Here is a link to the original episode.

The story of the three little pigs, or los tres cerditos, is one of the first many kids learn. This story of hard work, personal responsibility, and delayed gratification never goes out of style. 

This story is told mostly in the past tense. Important vocabulary in the story includes: cerditos -little pigs, lobo -wolf, bosque – forest, paja -straw, madera -wood, ladrillos -bricks, and fuerte – strong.

Los tres cerditos

Había una vez una familia de cerditos. Ellos vivían en el bosque. En la familia había una mamá, un papá y tres hijos. Los hijos se llamaban Pablo, Hugo y Sergio. Estaban muy felices en su casa en el bosque. Pero la casa de la familia no era muy grande y los hijos cerditos eran cada día más grandes. Después de un tiempo, el padre les dijo:

—Hijos míos, ustedes ya son grandes. Es hora de establecer sus propias casas.

—¡Pero, papá, no quiero! —dijo Pablo.

—Sí, es mucho trabajo construir una casa. Solo quiero vivir aquí contigo y mamá —dijo Hugo.

—Hermanos, ya somos grandes. Es nuestra responsabilidad establecer nuestras propias casas —dijo Sergio.

Sergio caminĂł por el bosque. EncontrĂł un sitio perfecto para una casa. Estaba cerca de un rĂ­o. Sergio planeĂł la construcciĂłn de su casa. QuerĂ­a una casa fuerte porque en el bosque habĂ­a muchos de predadores. HabĂ­a animales que querĂ­an comer a los cerditos, animales como osos y lobos. Sergio decidiĂł construir su casa con ladrillos y cemento. Ladrillos son fuertes como rocas. La construcciĂłn tomarĂ­a mucho tiempo, pero el resultado final valdrĂ­a la pena porque serĂ­a fuerte y resistente.

Pablo y Hugo vieron a Sergio. Sergio trabajaba todo el tiempo. No tenĂ­a tiempo para bailar o leer o jugar. Pablo y Hugo eran perezosos. Ellos no querĂ­an pasar todo su tiempo trabajando en una casa. Ellos querĂ­an bailar y leer y jugar.

Hugo caminĂł por el bosque. EncontrĂł un buen sitio para una casa. Estaba en el bosque. HabĂ­a mucha madera en el bosque. Hugo decidiĂł construir su casa con la madera del bosque. RecogiĂł la madera del bosque y construyĂł la casa.

Pablo vio a Hugo. Hugo no trabajaba tanto como Sergio, pero todavĂ­a trabajaba. Pablo era muy perezoso. Pablo no querĂ­a trabajar mucho, querĂ­a bailar y leer y jugar.

Pablo caminó por el bosque. Decidió que no le gustaba el bosque. Fuera del bosque, Pablo vio mucha paja en el campo. Pablo decidió cortar la paja y construir una casa de paja. No tomó mucho tiempo construir la casa de paja y después, Pablo bailó y leyó y jugó afuera.

Un lobo malvado observaba a Pablo mientras bailaba y leía y jugaba. «Voy a comer puerco hoy» el lobo pensó. El lobo caminó a la casa de paja. Pablo vio al lobo y entró rápidamente en su casa. Pablo tenía miedo al lobo.

—Hola cerdito. ¿Puedo entrar a tu casa preciosa? —el lobo preguntó.

—No. Tu eres un lobo malvado y comes a cerditos como yo —respondió Pablo.

—¡Pues, si no me dejas entrar, voy a soplar y destruir tu casa de paja! —gritó el lobo. Con eso, el lobo sopló fuerte y la pequeña casa de paja se cayó.

Pablo tenía mucho miedo y corrió a la casa de su hermano Hugo. Hugo tenía una casa de madera. La casa de madera no era fuerte, pero era más fuerte que una casa de paja.

El lobo observaba a Pablo y Hugo. «Voy a comer puerco y salchicha hoy» el lobo pensó. El lobo caminó a la casa de madera.

—Hola cerditos. ¿Puedo entrar a su casa preciosa? —preguntó el lobo. Pablo tenía mucho miedo al lobo y no pudo hablar, entonces Hugo respondió.

—No. Tú eres un lobo malvado y comes a cerditos como nosotros.

—Tienes razón. Me gusta comer los cerditos. ¡Entonces voy a soplar y destruir tu casa de madera! —gritó el lobo. Con eso, el lobo sopló y sopló y la pequeña casa de madera se cayó.

Pablo y Hugo tenĂ­an mucho miedo. Cuando la casa de madera se cayĂł, los cerditos corrieron a la casa de Sergio. Sergio tenĂ­a una casa grande y fuerte. Sergio trabajĂł por mucho tiempo en su casa. ConstruyĂł la casa de ladrillos y cemento.

Pablo y Hugo tocaron a la puerta de la casa de Sergio.

—¡Hermano, ayúdanos! ¡Hay un lobo que quiere comernos! —gritaron Pablo y Hugo. Ellos tenían mucho miedo.

Sergio estaba decepcionado con sus hermanos. Él trabajĂł mucho en su casa y sabĂ­a que sus hermanos no trabajaron mucho en sus casas. Sergio estaba decepcionado, pero no era un cerdito malo. No querĂ­a servir a sus hermanos al lobo, entonces Sergio abriĂł la puerta. Pablo y Hugo entraron a la casa de ladrillos. La casa era muy hermosa y fuerte. 

El lobo observaba a Pablo, Hugo y Sergio. «Voy a comer puerco, salchicha y tocino hoy» el lobo pensó. El lobo caminó a la casa de ladrillo.

—Hola cerditos. ¿Puedo entrar a su casa preciosa? —preguntó el lobo. Pablo tenía mucho miedo al lobo y no pudo hablar. Hugo tenía mucho miedo al lobo y no pudo hablar. Sergio no tenía miedo al lobo. Sergio sabía que su casa de ladrillo y cemento era fuerte. Él respondió.

—No. Tú eres un lobo malvado y comes a cerditos como nosotros.

—Tienes razón. Me gusta comer los cerditos. ¡Entonces voy a soplar y destruir tu casa de ladrillo! —gritó el lobo. Con eso, el lobo sopló y sopló y sopló. El lobo sopló muy fuerte, pero la casa de ladrillo no se cayó. El lobo necesitaba otro plan. Vio una chimenea. Decidió entrar a la casa por la chimenea.

El lobo subiĂł la casa. Sergio observĂł al lobo. PreparĂł un fuego en la chimenea. Puso una caldera de agua en el fuego. Cuando el lobo entrĂł a la casa por la chimenea, se cayĂł en una caldera de agua sĂşper caliente. El lobo gritĂł y llorĂł y corriĂł de la casa.

Pablo y Hugo decidieron que necesitaban casas más fuertes. Casas de paja y madera no son suficientemente fuertes para dar protección de los lobos. Sergio ayudó a sus hermanos cerditos a construir casas de ladrillo. Ahora los tres cerditos viven felizmente en sus casas fuertes y no tienen miedo a los lobos.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in English: Where Do I Live?

Season 2, episode 8

 I love where I live. I have a beautiful house in a small town in western Colorado. I have lived in 3 houses in this town over the last 19 years and in this episode I will describe those houses.

This story is in the first person and the present and past tenses. Important vocabulary in the story includes: house, neighbors, windows, dining room, basement, garage, and yard.

Where Do I Live?

Where do I live? The quick answer is that I live in a house in Colorado. Colorado is a state in the western United States and I live on the west side of the state in the Rocky Mountains. I am not from Colorado – I was born and raised in Minnesota, a central northern state. However, I have lived in Colorado for 19 (nineteen) years. All that time, I have lived in the same small town, although I have lived in 3 (three) different houses.

My first house in Colorado was old and small. It only had 2 bedrooms, 1 bathroom, a long living room and a kitchen. It also had a small, scary basement. It didn’t have a big yard and it didn’t have a garage. I lived in that house for 6 years. Overall, I liked the house. It had big windows. It had a pretty view from the front porch. It was a historic house. I had kind neighbors. It was close to the library, post office, bank and supermarket. But it was small and the street in front of the house was very busy.

When my older son was one year old, we moved to the country. We were still near the city, but we had more space. We had an enormous yard with space for animals and a garden. The house was bigger too. Instead of only 2 bedrooms there were 4. And there were 3 bathrooms! We decided to use one of the bedrooms as an office, but the office was always disorganized, so I used a space in my bedroom to make my podcast.

The house also had a big living room, a formal dining room, a kitchen and a space in the kitchen for eating. It had a two-car garage, but that wasn’t enough space for all our projects, so we built a large garage separate from the house to work on vehicles.

One thing I didn’t like about that house was there weren’t many windows. I like to look at nature and I like to have natural light in my house. Additionally, I like to have the option of opening windows and having fresh air in the house, especially when the weather outside is perfect. But that house didn’t have many windows. As a matter of fact, in the whole house there were only 8 windows. Two of the windows were big and there were two additional doors that had windows, but for such a big house, it didn’t have enough windows.

When I got divorced, we had to sell the house in the country. When I was looking for a new place to live, I wanted several things. First, I wanted a house with windows and natural light. I wanted at least 3 bedrooms. I wanted space for my two sons and their friends. I wanted space to make my podcast. I wanted a garage. I wanted a basement. I wanted a yard, but not too big of a yard. I wanted a calm place to relax in my yard. And I wanted to live in the same town.

There were not many options in the town in my price range. Many desirable houses cost $500,000 (five hundred thousand dollars) or more. That’s half a million! I am only a teacher and I don’t have that kind of money. I checked available houses in my area religiously and one day I saw my house in my price range. I bought the house and it is practically perfect.

I wanted a house with windows and my house has 17 windows. The view from my windows is incredible. One fantastic thing about my windows is that they are on the north and south sides of the house, so there is a lot of natural light, but they don’t cause a lot of heat in the house during the hot summer months.

I wanted a house with at least 3 bedrooms. Well, my house has 4 bedrooms. There is a big bedroom for me, a medium bedroom for each of my sons and an extra bedroom. Right now the extra bedroom is a craft room full of books, engineering kits, art supplies, and yarn.

I wanted space for my sons and their friends. My sons picked their bedrooms and they are very happy to have their own bedroom. They don’t have to share. They decorated their bedrooms. My older son collects bison. He has a bison wall hanging, bison painting, bison figurines, and stuffed bison. He also has a poster of the painter Bob Ross. My younger son is very interested in space and has the planets hanging from his ceiling. He also likes Harry Potter and has a collection of Harry Potter Lego sets on his bookshelf.

I wanted a finished basement to have more space for my sons. I like basements. I like the space for storing decorations and food. I like the extra space for the kids to play and I like that they are cool in the summer. Unfortunately, my house does not have a basement. Basements are not very common here. It isn’t horrible that there is no basement because there is space in the garage for the decorations and there is space in the kitchen for the food, but I have to be creative with the extra space for my sons and their friends.

My house has a formal dining room, but it also has space in the kitchen to eat. Since I don’t need a formal dining room and I wanted more space for my kids, we decided to turn the dining room into a Lego room. My sons and I have a lot of Legos. We love Legos. We have Harry Potter Legos, a lot of vehicles, city buildings and houses, and many original constructions. We built a Lego city in the center of the room. My sons play with Lego with me and with their friends. My younger son even makes stop motion Lego movies in the Lego city.

I wanted a house with a garage and my house has a garage. I am happy I can park my car in the garage, especially when it snows. I wanted a yard, but not a huge yard and I have a perfect yard. There is green grass in the front of the house and a patio in the back. I wanted a calm space in the yard to relax and one thing I love about my house is that there aren’t other houses behind me. I only have two neighbors. When I am on my patio, I don’t see my neighbor’s houses, I see rocks, trees and animals like squirrels, bunnies, and even deer. It is very relaxing and pretty.

I wanted a space to make my podcast in my house. I still don’t have the perfect space, but this white wall in my bedroom works just fine. Maybe someday I will clean up the craft room and make it into a podcast studio.

My home is not perfect, but I like it a lot. I like the layout and the natural light. I like the blue cabinets in the kitchen and big countertops. I like the grey wood floor that is easy to clean. I like where my house is located because I am in town, but I have a lot of privacy. I believe I am where I need to be.

What is your house like? Do you have a lot of windows? Do you have a yard or garden? Where do you live?

The End.

You can also watch a video of this story on YouTube!

I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories. I work hard to provide tools and supports for those who want to learn. Please, consider buying me a taco to support my work!

You can download a printer-friendly PDF of this story.

Simple Stories in Spanish: Eloy el alux

Season 10, episode 22

In my recent trip to Mexico I learned about the aluxes, small elves that, according to Mayan folklore, protect the nature of the Yucatán Peninsula. Today’s story is about one of the aluxes and the mischief that they stir up when their environment is disturbed without their permission.

This story is in the third person and present tense. Important vocabulary in the story includes: “alux” (mayan word for a spiritual little person that causes chaos or brings luck, depending on how you treat it), “cenote” (“water-filled sinkhole, sometimes covered, sometimes open, often very deep and fed by underground rivers”), “dejar” (to leave),“divertirse” (to have fun), “se ríe” (laughs), “travieso” (mischievous), “herramientas” (tools), and “caras” (faces).

Eloy el alux

En la península del Yucatán en México, hay un hombre pequeño llamado Eloy. Eloy no es una persona normal. Primero, tiene ojos muy grandes que brillan como esmeraldas. Segundo, tiene orejas puntiagudas. Y, por último, es muy bajo: solo mide 50 (cincuenta) centímetros.

Eloy no es una persona normal, es un alux. Los aluxes son pequeñas criaturas similares a un duende. Viven en la jungla de la península Yucatán, que es parte de México, Guatemala y Belice. Los aluxes son muy elusivos. No les gustan las áreas residenciales; prefieren la naturaleza porque es su trabajo protegerla. Muy pocas personas han visto un alux, así que son muy misteriosos. Los aluxes también son traviesos. Les gusta causar problemas para la gente.

Eloy es un alux en el estado de Quintana Roo en México. Tiene una vida muy feliz. Vive en la jungla con un cenote cerca. Un cenote es un lago subterráneo. Hay al menos 6,000 (seis mil) cenotes en la península de Yucatán. A Eloy le gusta mucho su cenote. Está en una cueva enorme con un hoyo en el techo. Unas plantas bonitas crecen en el hoyo. Cuando Eloy tiene mucho calor, va al cenote para refrescarse. Flota en el agua y mira la luz que se filtra por las plantas y el hoyo. En esos momentos, Eloy piensa que está en el paraíso.

A los turistas también les gustan mucho los cenotes. Turistas de todo el mundo visitan la península del Yucatán para nadar en los cenotes. Les gusta nadar en el agua fría. Les gusta tomar fotos en las cuevas exóticas. Les gusta bucear en el agua profunda.

Pero el cenote de Eloy solo existe para él. No hay turistas que visitan su cenote, así que Eloy está muy contento con su vida.

Un día, Eloy está caminando en su jungla cuando escucha unos ruidos fuertes. Se acerca para investigar. Ve un camión grande. Hombres salen del camión y cortan los árboles para hacer un camino. Eloy está enojado. ¿Qué hacen estos hombres en su jungla?

El camino que los hombres cortan se extiende hacia el cenote. Eloy sabe que necesita hacer algo. No puede permitir que destruyan su cenote. Necesita proteger su jungla y su cenote.

Los hombres regresan a sus casas en la tarde. Mientras no están, Eloy trabaja. Mueve los árboles cortados para bloquear el nuevo camino. ¡Ahora el camión no puede pasar!

En la mañana, el camión con los hombres llega al camino, pero no puede pasar por los árboles. Eloy observa desde la jungla y se ríe cuando ve las caras enojadas. Por desgracia, los hombres no se van. Bajan del camión y mueven los árboles al lado para poder pasar. Un nuevo camión especial llega que mueve los árboles rápidamente. Al final, llegan cerca del cenote. Empiezan a cortar más y más árboles hasta que hay un gran rectángulo vacío en el centro de la jungla.

En la tarde, los hombres suben al camión y se van, pero esta vez dejan un camión atrás. Es el camión especial que mueve los árboles. Eloy decide divertirse con el camión. Usa el camión para mover los árboles cortados en forma de una pirámide en el centro del gran rectángulo. Luego, desconecta unos cables del camión para que los hombres no puedan usarlo.

Cuando los hombres llegan en la mañana, no pueden creerlo. Ven los árboles apilados en una pirámide perfecta. Necesitan mover los árboles, pero cuando entran al camión, no arranca, no hace ningún ruido.

Eloy mira la frustración de los hombres desde la jungla y se ríe. Pero deja de reírse cuando los hombres cambian de táctica y caminan hacia el cenote. El cenote es un lugar sagrado para Eloy. Es la conexión entre el mundo físico y el mundo espiritual. ¿Qué van a hacer a su cenote?

Primero, los hombres construyen un camino a la entrada del cenote. Cortan las plantas y ponen cemento. Eloy decide divertirse con el cemento. Tira ramas, hojas y rocas en el cemento mojado. Los hombres necesitan pasar mucho tiempo arreglando el cemento.

Luego los hombres entran al cenote. Hacen mucho ruido en la cueva construyendo una plataforma sobre el agua. A Eloy no le gusta el ruido. No hay mucha luz natural en la cueva y Eloy se esconde en las sombras. 

Un hombre deja sus herramientas sobre la plataforma y camina a la entrada por más madera. Eloy sale de la sombra y empuja las herramientas. Caen en el agua con un chapoteo. El cenote es profundo y las herramientas se hunden, no flotan. Eloy vuelve a las sombras y se ríe.

Cuando el hombre vuelve por sus herramientas, no puede encontrarlas. Eloy ve su cara frustrada y se rĂ­e. El sonido de la risa hace eco en la cueva del cenote. Ahora el hombre parece asustado. Eloy observa el susto en su cara y se rĂ­e otra vez. El hombre mira por la cueva y luego se va corriendo.

Cuando Eloy está solo, decide deshacer el trabajo del hombre. Corta la madera de la plataforma, desconecta cuerdas y soportes. Esconde herramientas en las rocas.

En unos minutos, el hombre vuelve a la cueva con otros hombres. Eloy escucha mientras el hombre habla de la risa malvada que escuchó en la cueva. El hombre les dice que fue la voz de Xibalbá, el dios del inframundo.

Eloy piensa que es muy cómico que el hombre cree que él es Xibalbá. Los cenotes son portales al inframundo, ¡pero Eloy no es Xibalbá, es solo un pequeño alux! Eloy se ríe muy fuerte. Su risa hace eco en la cueva.

Todos los hombres están asustados cuando escuchan el eco de la risa. ¡Todos piensan que es Xibalbá! Se mueven para salir del cenote, pero la plataforma no puede soportarlos por las travesuras de Eloy. La plataforma se descompone y todos los hombres se caen en el agua.

Eloy no puede controlarse. ¡Se ríe y se ríe! Los hombres nadan a la entrada y salen rápido del agua. Corren de la cueva y Eloy está solo en su paraíso otra vez.

Después de un tiempo, Eloy sale del cenote. En el camino, pisa en el cemento, que todavía no está curado. Deja huellas de sus pequeños pies en el cemento mientras camina a su casa en la jungla.

En la mañana, los hombres vuelven, pero no están solos. Una mujer especial está con ellos. Eloy reconoce su poder espiritual de inmediato. La mujer es una Ajq’ij, una líder espiritual maya.

La Ajq’ij camina por el área. Mira la pirámide de árboles y se sonrĂ­e. Mira las huellas de los pies de Eloy en el cemento y se sonrĂ­e. Mira las caras ansiosas de los hombres y  se sonrĂ­e.

—Amigos, no deben tener miedo. Xibalbá no está causando problemas aquí. Hay un alux que protege este cenote y ustedes no le pidieron permiso para estar aquí.

La Ajq’ij hace una ceremonia cerca del pirámide de árboles que Eloy construyó. Quema copal, un incienso sagrado hecho por la resina. La Ajq’ij habla con Eloy en la lengua maya. Pide permiso usar el cenote y la jungla. A cambio, promete construirle un Kahtal Alux, o pequeña casa, y dejarle ofrendas.

Eloy está un poco sospechoso de los hombres, pero cuando la ceremonia termina, los hombres construyen una pequeña casa bonita y dejan miel adentro. A Eloy le gusta mucho la miel, y la casa es muy bonita. Eloy está contento y decide no causar más travesuras ese día. De hecho, toma las herramientas que había escondido en la cueva y las dejó al lado de su pirámide de árboles.

El próximo día, los hombres llegan y trabajan. Eloy los observa, pero no interfiere con el trabajo. Extienden la plataforma en el cenote y ponen unos cables para una tirolesa. Eloy no está muy contento con los cambios a su cenote, pero al fin del día, los hombres dejan agua, miel, y velas afuera de su Kahtal Alux, entonces Eloy no destruye su trabajo. De hecho, Eloy está tan contento que decide ayudar un poco y arregla el camión que mueve los árboles.

Después de varios meses de trabajo, la jungla de Eloy ha cambiado mucho. Hay una tienda, un restaurante, una hortaliza y hamacas. En el cenote hay varias plataformas y cuerdas para jugar en el agua.

Familias de México y de todo el mundo llegan y se divierten en el cenote. Unas personas visitan el Kahtal Alux de Eloy y le dejan ofrendas. Eloy necesita las ofrendas para ser feliz. Si un día no hay ofrendas fuera de su Kahtal Alux, Eloy volverá a sus travesuras. Pero por el momento, está contento compartir su paraíso en la jungla.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood.

Simple Stories in English: What Do I Eat?

Season 2, episode 7

Today’s story is all about food. Breakfast food, snacks, dessert. Get ready to hear about what I eat. I hope you don’t get too hungry as you enjoy my answer to the question “What Do I Eat?”

What Do I Eat?

What do I eat? I like to eat and I eat a lot of different foods. I am not a chef. I don’t like preparing food. But, I do make food for myself and my sons. I think I make good food.

In the morning, I eat breakfast. For me, a traditional breakfast is a plate of eggs and bacon or sausage. I have chickens, so I have fresh eggs. Fresh eggs are extra tasty and I like them a lot. I eat bacon or sausage with the eggs. Sometimes I put cheese and salsa on the eggs. I don’t eat a lot of bread, but when I make bread, I eat toast with the eggs. I put a lot of butter on the toast.

When I don’t have time to make eggs, I have a protein shake or I eat cereal. I like chocolate protein shakes. When I visit my mom, I eat pie for breakfast. My mom makes delicious fruit pies. She makes cherry, strawberry, apple, and raspberry pies. Raspberry is my favorite fruit and my favorite pie too.

For holidays like Christmas, I make cinnamon rolls. Cinnamon rolls with a cup of hot chocolate are my favorite breakfast, but I only eat cinnamon rolls with hot chocolate for special events.

In the afternoon I eat lunch. My lunch is different every day. But there are some foods that I prefer in my lunch. For example, when I am exploring mountains, I like to eat a peanut butter and jelly sandwich. Peanut butter has a lot of protein and it gives me energy. Another lunch I like in the mountains is dried meat (jerky) and cheese and nuts.

When I am home for lunch I eat yogurt or a green salad. In my salad I have lettuce, tomato, broccoli, carrots, and cucumber. Sometimes I put chicken or steak on the salad. Then I cover the salad with vinegar, oil, and salt or ranch dressing. It is very yummy.

When it is cold, I like to eat soup for lunch. I eat tomato soup with a cheese sandwich. Or I eat chicken soup with saltine crackers. Or I eat homemade beef stew with homemade French bread – yum!

When I go to work, my lunch typically consists of leftovers from dinner. After eating dinner, I take the extra food and I prepare my lunch for the next day. If there aren’t any leftovers, I grab a packet of tuna, a can of soup, or I prepare a salad.

Dinner is the biggest meal in my house. As I mentioned, I am not a chef. I don’t enjoy cooking all the time. But I don’t like to eat out at restaurants either, so I cook simple, but delicious, meals.

For dinner, I mainly eat meat and vegetables. For example, I eat steak, corn, and asparagus. Or I eat chicken, carrots, and cauliflower. Or I eat pork chops, applesauce, and peas. One of my favorite dinners is fish with broccoli. I like fish, especially salmon. I prepare salmon with a lot of lemon and butter. It is very yummy.

When it is nice out, I prepare food outside on the grill. I make hamburgers, hotdogs, sausages, and steak on the grill. I like meat. I am not a vegetarian.

A lot of times I make tacos by putting meat on corn tortillas with lettuce, tomato, onion, and cilantro. Tacos are probably the most popular food in my house and one of my favorite things to make.

I am often very busy. When I don’t have much time to make dinner, I prepare simple food like macaroni and cheese or spaghetti. Sometimes I bake a frozen pizza. I like pizza with pepperoni, sausage, peppers, and mushrooms.

For special events like a birthday or celebration, we go to a restaurant. I prefer Asian restaurants. I love sushi and Chinese food. I also like Nepalese and Thai food. My favorite Nepalese dish is lamb biryani. I also love a good vegetable curry with rice. I also like Mexican restaurants. There are a lot of Mexican restaurants in my city. They have tacos, chimichangas, enchiladas, and burritos; everything is very yummy.

I like eating cultural foods. When I visit other countries, I always eat traditional foods from their culture. For example, when I lived in Spain, I ate Spanish tortilla, gazpacho, paella, flan, and, obviously, churros and chocolate. When I visited Peru and Ecuador, I ate guinea pig, alpaca filet, and ceviche. In Costa Rica I ate a lot of seafood and local fruits. In Canada, I ate pancakes with maple syrup.

I get hungry in between meals, so I have a few favorite snacks. One easy, fast, and healthy snack is an apple. Another favorite snack is nuts. I especially like almonds and cashews. I cut up cheese cubes and take them with the nuts for my snack at work or when hiking.

Sometimes I want something sweet. I don’t eat dessert every day, but sometimes I want to eat something sweet. One sweet snack is cookies. I like chocolate cookies and gingerbread cookies. Another dessert I enjoy is ice cream. I like all kinds of ice cream, but especially chocolate ice cream. I eat pumpkin or peach pie during the holidays. I eat a donut every now and again. But my favorite sweet snack is simply a piece of dark chocolate. 

In addition to eating, it is important to stay hydrated. I usually drink water. I often put lemon or lime in the water. I also like to drink lemonade or a soda, but not everyday as it isn’t healthy and water is better for me.

I am hungry talking about all this food! I like to eat. I like to try new foods and eat cultural foods. What about you? What do you eat for breakfast? What do you eat for lunch? What do you eat in a restaurant? What is your favorite dessert? What do you eat?

The End.

You can also watch a video of this story on YouTube!

I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories. I work hard to provide tools and supports for those who want to learn. Please, consider buying me a taco to support my work!

You can download a printer-friendly PDF of this story.

Simple Stories in Spanish Told Faster: La Llorona

I originally released this episode five years ago as part of Season 1: Simple Stories. Today I am going to retell it, faster. Here is a link to the original episode.

Scary stories exist in every language, in every country. In the Spanish speaking world, none is more well known or widespread than the story of the weeping woman, La Llorona. La Llorona haunts rivers and lakes as she searches for her drowned children. If she can’t find them, she might just grab you.

This story is told in the third person using the present and past tenses. Important vocabulary in the story includes: “tiene miedo” (is scared), “niño” (child), “mujer” (woman), “hombre” (man), “hijos” (children), and “río” (river).

La Llorona

Un niño camina a casa. Es muy tarde. No hay sol. La luna y las estrellas brillan en el cielo. El niño tiene diez años. Camina solo. Camina rápido. Es de noche y el niño está solo. El niño oye muchos ruidos en la oscuridad. Oye animales. Oye el viento en las plantas. El niño tiene miedo. 

Pero, el niño no tiene miedo de los ruidos. El niño no tiene miedo de los animales. El niño no tiene miedo del viento. El niño no tiene miedo de la noche. El niño tiene miedo de las historias de un fantasma. Tiene miedo de la Llorona.

El niño ha escuchado historias de la Llorona de sus amigos. Ha escuchado historias del fantasma de su hermana mayor. He leído historias de la Llorona en un libro de cuentos de terror que guarda debajo de la cama. Pero su historia favorita de la Llorona es la historia que escucha de su abuelo.

El abuelo le cuenta sobre una mujer. La mujer vivĂ­a en un pueblo pequeño, cerca de un rĂ­o. La mujer era muy bella. TenĂ­a pelo largo y negro. Todos los muchachos del pueblo estaban enamorados de ella, pero ella era muy particular. QuerĂ­a una buena vida. No querĂ­a trabajar mucho. QuerĂ­a ser rica. No querĂ­a ser pobre. 

DespuĂ©s de un tiempo, un hombre visitĂł el pueblo. El hombre se enamorĂł de inmediato de la mujer bella. El hombre era muy rico. Le compraba ropa y joyas para la mujer. La mujer vio que Ă©l era muy rico y decidiĂł vivir con Ă©l. 

El hombre rico y la mujer se casaron poco tiempo después. Entonces, el hombre construyó una casa bonita al lado del río. La mujer estaba muy feliz con su esposo y con su nueva casa. La mujer no tenía que trabajar mucho. No era pobre. Ella y su esposo eran contentos.

DespuĂ©s de unos años, la mujer y el hombre tuvieron dos hijos. Pero su vida cambiĂł. Ahora no era feliz. La mujer era muy bella, pero su personalidad era terrible. No era una buena persona. Era mala con su esposo y con sus hijos. TambiĂ©n era mala con los sirvientes de la casa. 

El hombre ya no estaba contento con su esposa. Un dĂ­a, se fue de la casa y no volviĂł. Se llevĂł todas sus cosas: su ropa, su caballo favorito, su dinero y algo de comida. Pero no se llevĂł a sus hijos. No se llevĂł a su esposa. Se fue de la casa con sus cosas, pero sin su familia.

El hombre estaba triste. Estaba triste porque querĂ­a llevarse a los hijos, pero no pudo. Entonces, el hombre le envĂ­a dinero a la mujer cada mes para los hijos.

La mujer no estaba triste. TenĂ­a su casa, sus hijos y sus cosas bonitas. RecibĂ­a dinero todos los meses para cuidar a sus hijos. No necesitaba al hombre. La mujer seguĂ­a con su vida. 

Pero un dĂ­a, la mujer escuchĂł que el hombre tenĂ­a una nueva familia. TenĂ­a otra esposa y otro hijo. Cuando escuchĂł que el hombre tenĂ­a una nueva familia, ella se enojĂł. 

El hombre le escribió una carta a su ex-esposa. Dijo que pronto iba por los hijos. Dijo que quería que los hijos vivieran con él y con su nueva familia. También dijo que, cuando tuviera a los hijos, la mujer ya no recibiría dinero. El hombre escribió que la mujer era una madre terrible que solo quería el dinero y no a sus hijos. El hombre escribió toda esta información en la carta. Luego, un sirviente llevó la carta a la casa de la mujer.

La mujer recibió la carta. Leyó la carta. Leyó que el hombre quería llevarse a los hijos a vivir con su nueva familia. Leyó que no recibiría más dinero. Leyó que él pensaba que ella era una madre terrible.

Cuando la mujer terminĂł de leer la carta, se puso furiosa. Estaba furiosa porque el hombre querĂ­a quitarle el dinero y a sus hijos. Ella no pensaba mucho en los hijos, pero sĂ­ pensaba mucho en el dinero. Lo necesitaba para la casa y para pagar a los sirvientes. No querĂ­a trabajar.

La mujer estaba furiosa con el hombre. No querĂ­a que su dinero ni sus hijos fueran a la nueva esposa. Pero, no tenĂ­a muchas opciones.

Esa noche, la mujer tomĂł a sus hijos. Fue con ellos al rĂ­o al lado de la casa. CaminĂł dentro del agua. El agua estaba frĂ­a. Los hijos tenĂ­an miedo. TenĂ­an miedo de su madre, porque ella actuaba muy rara. Estaba loca de furia.

De repente, la mujer empujĂł a los niños bajo del agua. Los niños se movieron y trataron de escapar, pero no pudieron. La mujer era mucho más fuerte que los niños pequeños. DespuĂ©s de un tiempo, los niños dejaron de moverse. Estaban muertos. La mujer habĂ­a matado a sus hijos. 

La mujer miró sus hijos muertos. De repente, se puso muy triste. Estaba arrepentida. ¡No quería matar a sus hijos! ¡Quería matar a su exesposo! La mujer miró a los pequeños niños muertos y gritó:

—¡Ay, mis hijos!

Estaba muy triste y caminó más adentro del río. Entonces, desapareció bajo del agua.

Cuando el abuelo del niño cuenta la historia de la mujer bella, el niño escucha atentamente. Le gusta la historia. Le gusta que la madre está triste cuando ve a sus hijos muertos. Pero al final, el abuelo siempre repite algo que le da mucho miedo al niño:

—Nieto, necesitas tener cuidado cuando camines cerca del río. La mujer bella no está muerta. Es un fantasma que llora por sus hijos. Los busca. Y toma a los niños que caminan solos en la noche, pensando que son sus hijos.

Ahora, el niño está caminando solo en la noche. Piensa en la historia de su abuelo y tiene miedo. Recuerda las palabras de su abuelo, que la mujer toma a los niños que caminan solos, y tiene más miedo.  

El camino a su casa pasa por un río. El niño camina más rápido cuando pasa el río. Tiene miedo, pero también, siente curiosidad. Mira el agua. Hay una figura. La figura flota sobre el agua. Es una mujer muy bella, con pelo negro. La mujer llora:

—¡Ay, mis hijos! ¿Dónde están mis hijos?

El niño la mira. ¡Es la Llorona! La mujer mira al niño y vuelve a llorar:

—¡Ay, mis hijos! ¿Dónde están mis hijos?

El niño tiene mucho miedo. Corre. Corre muy rápido, pero no es suficiente. Una mano fría agarra al niño. La Llorona toma al niño. Lo lleva al río. La Llorona mete al niño bajo el agua fría del río y llora:

—¡Ay, mis hijos!

Fin

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in English: What Do I Want?

Season 2, episode 6

Hello and welcome to season 2 of Simple Stories in English. I am lucky that I get to do many things that I enjoy and I have everything that I need right now. However, there are still some things that I want, someday. Continuing with this season of personal stories, this episode explores the question: “what do I want?”

What Do I Want?

What do I want? It is a question that is both easy and complicated. The things or activities that I want can change from moment to moment. One day I want one thing, and another day I want something different. For example, when I am at work, I want to go home. When I am home, I want to go to the mountains. When I am in the mountains…well, I don’t want anything else.

The things I want also depend on my emotions. For example, in this moment I want water because I am thirsty. When I am hungry I want food. When I am sad I want dark chocolate. When I am tired I want to sleep. When I am angry I want personal space. When I am lonely I want a hug. When I am anxious I want to walk or move.

I want some physical things. I don’t need these things, but I want them. I want a new phone. I want some big Lego sets for our Lego city. I want a new car. I want books because I like reading. I want a nice computer for my kids. I want an Instapot to make cooking easier. I want more earrings because I like earrings.

I want to do some activities. For example, I want to float in a river or lake. I want to organize my photos on the computer. I want to talk with my sister on the phone. I want to climb a mountain. I want to take photos of the sunset. I want to build a sandcastle with my sons on the beach.

I want a vacation. I want to travel. I want to travel to Peru and hike to Machu Picchu. I want to travel to the Dominican Republic and spend a day on the beach. I want to travel to Mexico and visit Chichen Itza. I want to travel to Alaska and walk in the mountains and the woods. I want to go to Australia and swim in the Great Barrier Reef. I want to travel to New York and watch a Broadway show. I want to go to Ireland and visit the cities of my ancestors.

I want more hours in the day because there are things that I want. But I don’t make the time because right now there are more important things I need to do. For example, I want to play the piano better. I can play the piano, but not very well. I want to play better. I want to practice, but I don’t make time to practice. I want to work on my house by painting the walls and changing the carpet. I want to do more art like paintings and photographs. I want to make photo albums for my family. I want to watch movies. I want to read more books.

There are things I want to learn one day. For example, I want to learn to play the guitar. I want to learn sign language. I want to learn to fish. I want to learn to dance the salsa. I want to learn French.

There are some things I want, but instead of not having time, I simply don’t want to do the work. For example, I want a clean house, but I don’t want to clean the house. I want a delicious dinner, but I don’t want to cook the food. I want a pretty yard, but I don’t want to work in the yard because it is hot. I want to be healthier, but I don’t want to go on a diet.

There are other things I want that seem impossible. For example, I want peace. I want peace in the world, or at least peace in my classroom or in my own life. I want conversations of really listening and trying to understand other points of view. I want more harmony and less conflict.

I want to speak Spanish without an accent. I have been speaking Spanish for over 25 years and I still have an accent. I practice all the time, but I still have an accent. I spent time in Spain, Peru, Ecuador, and Costa Rica, but I still have an accent. I want to speak Spanish without an accent, but I have an accent. It is what it is.

I want more rain and snow. I live in a desert and in July and August fires are common. There are often fires nearby. I want rain, but there is no rain.

There are things that I want for my family. I want to play with my kids. I want to camp with my family. I want to hear their stories. I want to live closer to my parents, brothers and sisters. Or, I want my family to live closer to me.

I want a bright future for my children. I want them to have good teachers and learn a lot in school. I want them to go to college. I want them to have jobs they like. I want them to read. I want them to play. I want my kids to be happy.

There are a lot of things I want. To get some things, I only need to go to a store or restaurant. For other things, I need to invest my time and make an effort. For the rest, I need to accept that it isn’t possible or that it is not in my hands.

And you? What are the things you want? What do you want to learn? What do you want to do? What do you want for the future? What do you want?

You can also watch a video of this story on YouTube!

I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories. I work hard to provide tools and supports for those who want to learn. Please, consider buying me a taco to support my work!

You can download a printer-friendly PDF of this story.

Simple Stories in Spanish Told Faster: Hasta luego

I originally released this episode five years ago as part of Season 1: Simple Stories. Today I am going to retell it, faster. Here is a link to the original episode.

It is the end of the school year for Imani and many others. She shouts “See you later!” to those she meets in the hallway. But what about her friends and others who won’t be back in the fall? Will she have to say goodbye? 

This story is told in the third person using the present tense. Important vocabulary in the story includes: “compañeros” (classmates), “maestro” (teacher), “termina” (ends), and “hasta luego” (see you later).

Hasta luego

Es el fin de mayo y para Imani Reyes, es el fin de la escuela. Imani va a la escuela secundaria. Su escuela se llama Lincoln High. Imani camina por la escuela. Ella ve a muchos compañeros de clase. No todos los estudiantes en la escuela son sus amigos, entonces ella no va a hablar con ellos durante de las vacaciones. Pero Imani es una chica amable. Ella mira a sus compañeros de clase y les dice:

—¡Hasta luego!

—¡Hasta luego, Imani! —los compañeros responden. Todos están emocionados que es el verano y no tienen más escuela. No tienen más exámenes o proyectos. ¡Es el fin! Todos los estudiantes se sonríen cuando se dicen hasta luego.

Imani va al salĂłn de mĂşsica. Imani toca la trompeta con la banda. Ella toca muy bien. A Imani le gusta mucho la clase de banda. Le gustan los conciertos y le gusta tocar en los partidos de fĂştbol americano.

Imani entra al salón de música. La maestra de la banda se llama señora Richardson. Ella es la maestra favorita de Imani. La señora Richardson le da música a Imani para practicar durante de las vacaciones.

—Gracias, señora Richardson —dice Imani con una sonrisa—. ¡Hasta luego!

—¡Hasta septiembre, Imani! —la señora Richardson responde.

Después, otro estudiante entra al salón de música. Es uno de los compañeros de la banda. Se llama Jacobo. Él toca la tuba. Jacobo se gradúa. Jacobo pasa su instrumento y música a la señora Richardson. Ella sonríe, pero es un poco triste.

—Adios, señora Richardson —Jacobo le dice.

—Buena suerte en el futuro, Jacobo —la señora Richardson responde.

Entonces, Imani camina a la biblioteca. Ella necesita devolver unos libros. La bibliotecaria mira a Imani cuando entra. La bibliotecaria es muy amable y sonrĂ­e a Imani.

—Hola Imani, ¿cómo estás? —ella pregunta.

—Estoy bien, gracias. Necesito devolver unos libros —responde Imani. Imani pasa tres libros a la bibliotecaria—. ¡Hasta luego!

—¡Hasta luego, Imani! —dice la bibliotecaria.

Después, una estudiante entra a la biblioteca. Se llama Caris. Caris lee muchos libros y siempre está en la biblioteca. Caris se gradúa. Es su último día en la biblioteca. Caris pasa un libro a la bibliotecaria. Parece muy triste y dice:

—Adios.

—Que te vaya bien, Caris —la bibliotecaria responde. Ella llora un poco.

Después de la biblioteca, Imani va a la clase de ciencias sociales. El maestro de la clase es el señor Anderson. El señor Anderson es un hombre físicamente grande e intimidante, pero tiene una personalidad excelente. Es cariñoso y es muy paciente. A Imani le gusta mucho el señor Anderson, aunque no le gustan las ciencias sociales. En la clase, el maestro anuncia que no va a estar en Lincoln High el próximo año. El señor Anderson y su familia se mudan a una ciudad diferente para estar más cerca de su familia.

Imani está triste. Ella no quiere decir adiós al señor Anderson porque es un maestro excelente. Cuando la clase termina, Imani va al señor Anderson.

—Adiós, señor Anderson —Imani dice con una voz pequeña.

—Hasta luego, Imani —señor Anderson responde con una sonrisa triste.

Después de la clase de ciencias sociales, Imani va a la cafetería. En la cafetería, Imani se sienta con sus amigos. Unos de sus amigos terminan la escuela y se gradúan. Imani se da cuenta que es el último almuerzo con esos amigos.

Imani piensa en todos sus amigos y otros compañeros que se gradúan. Piensa en el señor Anderson y otros maestros que se van a otras escuelas u otros trabajos. Ahora, Imani está triste.

—Amiga, ÂżquĂ© es el problema? —Imani escucha la voz de su amiga Birdie. 

—Estoy triste, Birdie —Imani responde—. No me gusta decir adiós.

—Entonces, no digas adiós —Birdie dice—. Hay muchas otras opciones. Puedes decir hasta la vista, nos vemos, chao, cuídate, que te vaya bien, bye, o mi favorito, ¡hasta luego!

Imani sonrĂ­e a su amiga. Pero todavĂ­a está triste. 

—Pero, no puedo decir “hasta luego” o “nos vemos” porque no voy a ver a ellos.

Birdie sonríe también.

—Es la vida, amiga. Personas vienen y personas van. Tú también vas a ir de la escuela un día. Pero siempre puedes “ver” a todos en las fotos —Birdie toca el celular de Imani— y en tus recuerdos —Birdie toca la cabeza de Imani.

Imani escucha a Birdie. Ella tiene razón: decir adiós es parte de la vida. Es triste, pero también puede ser feliz. Las personas van a una nueva aventura.

DespuĂ©s de la escuela, Imani mira sus amigos que se gradĂşan. Mira el señor Anderson. 

—¡Hasta luego! —Imani grita.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

error

Enjoy this blog? Please spread the word :)