Simple Stories in Spanish: El Desfile de Llamadas

Season 4, episode 13

This fourth season of Simple Stories in Spanish is focusing on celebrations. During the traditional celebrations of Carnaval in the country of Uruguay, two nights stand out for their energy and uniqueness. El Desfile de Llamadas, or Parade of the Calls, showcase el candombe, a unique rhythm created by three drums that originated with enslaved Africans in Montevideo. El Desfile de Llamadas celebrates the rhythms and history of Afro-Uruguayans in a colorful and energetic procession.

This story is told in the the present and past tenses. Repeated words and phrases include “desfile” (parade), “llamadas” (calls), “tambores” (drums), “esclavizados” (enslaved), and “barrios” (neighborhoods). No matter where you are in your language journey, stories will help you on your way. Happy listening and reading!

El Desfile de Llamadas

La celebración de Carnaval ocurre en toda Latinoamérica. En el país de Uruguay, las celebraciones de Carnaval ocurren en todo el mes de febrero. Las celebraciones de Carnaval son más grandes en Montevideo, la capital de Uruguay.

Hay dos noches de Carnaval que son especialmente interesantes e importantes. Son las dos noches del Desfile de Llamadas. El Desfile de Llamadas ocurre en dos áreas específicas de Montevideo. Las áreas son los barrios Sur y Palmero.

El Desfile de Llamadas obviamente es un desfile. Hay grupos de personas que tocan música y bailan en la calle en una procesión. Tienen ropa de muchos colores y danzas coreografiadas. Personas observan el desfile y participan en las danzas. Hay mucha festividad.

Sin embargo, el Desfile de Llamadas es distinto de otros desfiles. Es distinto porque de la cultura y la historia que representa. El Desfile de las Llamadas es más que un desfile, es una conexión al pasado. Es una conexión a la historia de la esclavitud en Uruguay.

Los primeros africanos esclavizados llegaron a Uruguay en el año mil setecientos cincuenta (1750). Los africanos pasaron por Montevideo en camino a las plantaciones de Uruguay, Argentina y Brasil.

La transición de África a América del Sur fue completamente brutal. Los africanos no tenían su libertad, trabajaban por horas en condiciones horribles. Tenían pocas conexiones a su pasado y pocas oportunidades para expresarse. “Las llamadas” fueron una manera de conectarse con su pasado en África y para expresarse.

Las llamadas ocurrían cuando una persona tocaba el tambor para “llamar” a sus hermanos africanos. Los africanos esclavizados identificaban el sonido del tambor como una llamada a una reunión. En las reuniones, ellos tocaban tambores y bailaban. Recordaban los rituales de África. Conectaban con su pasado. Introducían su historia a los jóvenes.

Los africanos esclavizados eran de varias partes de África, pero el ritmo del tambor conectaba a todos. Tocar el tambor era más que hacer música, representaba una conexión a la gente africana, una conexión a su origen.

Después de la abolición de esclavitud en Uruguay en el año mil ochocientos cuarenta y dos (1842), varios afro-uruguayos construyeron casas en los barrios Sur y Palmero. Se reunían en las noches para tocar los tambores. Cuando el resto de Montevideo tenía su celebración de Carnaval, los residentes de Barrio Sur y Barrio Palmero tenían una celebración de ritmo y danza en sus calles. (Por muchos años, los afro-uruguayos no tenían permiso participar en las celebraciones oficiales de Carnaval en la ciudad).

El ritmo de los tambores recibió el nombre “candombe”. El candombe es único a Uruguay como surgió de los barrios negros de Montevideo. Es distinto de ritmos de otras comunidades en otras naciones latinoamericanas. El nombre candombe incluye el ritmo del tambor y también el estilo de danza energética que acompaña el tambor. 

El candombe consta del ritmo de tres tambores. Un tambor es gordo, un tambor es mediano y un tambor es flaco. Los músicos afinan los tambores con fuego. Hacen un fuego y ponen los tambores en un círculo alrededor del fuego. Los músicos tocan los tambores con una mano y un palo.

Desafortunadamente, unas personas del pasado pensaban que el candombe representaba un grupo rebelde. El racismo fue fuerte y por unos años el candombe fue ilegal. Pero el candombe no se desapareció. El candombe se hizo un símbolo de fuerza y resistencia.   Residentes tocaban el candombe en las celebraciones religiosas. Tocaban el candombe para celebrar eventos importantes. Tocaban el candombe simplemente para expresarse los viernes y sábados en la calle. El candombe extendió más allá de los “barrios negros”. Los uruguayos adoptaron el ritmo y el baile como parte de su cultura. Ahora, el candombe es parte de la identidad uruguaya. La UNESCO reconoce el candombe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El candombe es central al Desfile de Llamadas. Todos los grupos, o comparsas, que participan en el Desfile de Llamadas tocan el candombe. Cuando el candombe empezó, la población negra de Uruguay fue veinticinco por ciento (25%). Ahora, la población negra de Uruguay es solo seis por ciento (6%). Sin embargo, la tradición de candombe sigue muy fuerte. El Desfile de Llamadas es el evento más popular de las celebraciones de Carnaval en Uruguay. La audiencia a veces tiene cien mil (100,000) personas.

Todos saben que el candombe originó con los africanos esclavizados. El Desfile de Llamadas intenta honrar a los afro-uruguayos y celebrar su contribución a la cultura uruguaya. Por desgracia, como no hay mucha representación afro-uruguayo, personas blancas se pintan la cara para representar a los esclavos en el desfile. Unas presentaciones en el Desfile de Llamadas son muy estereotípicas de esclavos. Varios grupos presentan personajes típicas como el gramillero, un hombre viejo con un saco de hierbas, la mamá vieja, una mujer vieja que baila sensualmente, y  el escobero, un hombre que baila y hace movimientos acrobáticos con una escoba.

Aunque la población negra de Uruguay no sea grande, sigue viva en el Desfile de Llamadas. Más de seis mil (6000) personas participan en el desfile. Hay más de dos mil quinientos (2500) tambores. No solo escuchas el ritmo, sientes el ritmo. El ritmo es parte de todo. El ritmo entra al cuerpo y conecta a todos los participantes del desfile. La conexión es el propósito del candombe. La música conecta a los participantes, conecta el presente con el pasado, conecta a Uruguay y África.

No hay una fiesta más grande en todo Uruguay que el desfile de Llamadas. Es una celebración de historia y cultura. El ministerio de turismo uruguayo dijo, “Cada desfile de Llamadas es una fiesta y una oportunidad de reconocer el pasado y el presente de los uruguayos”.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

To learn more about Afro-Uruguayan history, please visit:

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish: El Carnaval de Guaranda

Season 4, episode 12

This fourth season of Simple Stories in Spanish is focusing on celebrations. Many countries celebrate Carnaval and they all have their own twist. In a previous episode, I told the story of Carnaval en la República Dominicana. Today I will tell the story of Carnaval en Guaranda, Ecuador. Like the Carnaval Dominicano, El Carnaval de Guaranda combines indigenous culture with European influence to create a truly unique celebration.

This story is told in the the present and past tenses. Repeated words and phrases include “desfile” (parade), “maíz” (corn), “divertido” (fun), “divertirse” (to have fun), and “ropa” (clothing). No matter where you are in your language journey, stories will help you on your way. Happy reading and listening!

El Carnaval de Guaranda

Antes de la llegada de los españoles a América del Sur, la tribu de Huarangas tenía una celebración de tres días. La celebración honraba a un hombre y dos dioses. El hombre que honraba era el líder de la tribu. El primer dios que honraba era el Gran Taita, que también se llamaba Pachacámac. El Gran Taita, o Pachacámac, era el creador del mundo (Taita significa padre). El otro dios que honraba era la Pachamama, diosa de la tierra.

La gente de la tribu Huaranga se reunía con ropa elegante, música y danza. Tocaban flautas y tambores. Tenían procesiones en honor de los dioses. Comían platos tradicionales de maíz, papas, y cuy. Bebían chicha, un alcohol de maíz. Era una celebración divertida. Tiraban maíz y agua a sus amigos. Había mucha felicidad y un sentido de comunidad.

Con la llegada de los españoles, muchas cosas cambiaron en Ecuador. Los cambios incluyeron las celebraciones. Ahora la celebración de la tribu Huaranga está incorporada en la celebración de Carnaval. Pero unas cosas no cambian. La felicidad y comunidad continúan en la fiesta actual de Carnaval.

Durante de Carnaval, la gente de Guaranda pasan mucho tiempo juntos. Ellos cantan canciones en honor de la tierra. Ellos hacen ropa para representar su cultura. Practican danzas para los desfiles. Preparan comidas tradicionales para compartir con su comunidad. Carnaval es más que un simple fiesta loca, es una expresión de comunidad.

Hay mucho simbolismo en el Carnaval de Guaranda. La celebración empieza con el Taita Carnaval, o padre simbólico de la celebración. El Taita Carnaval viene en caballo. Lleva un poncho rojo, pantalones café, una bufanda blanca, roja y azul y un sombrero negro. Es una combinación del Gran Taita, dios de la celebración y la creación, y el colonizador español. El Taita Carnaval ofrece regalos, comida y bebida a los espectadores en un desfile grande y colorido. Hay otro desfile con Mama Carnaval y su hijo Guambra Carnaval.

Los desfiles tienen grupos de gente que presentan su estilo de música, ropa y danza. Más de sesenta (60) grupos participan en los desfiles. Unos grupos tocan música tradicional, otros tocan música moderna. Unos grupos tienen ropa tradicional de faldas y ponchos, otros tienen ropa ropa extravagante con plumas y joyas.  Unos tienen máscaras elaboradas con cuernos, dientes y diseños. Unos tienen faldas grandes de muchos colores que se mueven con la música. Unos interactúan con la audiencia. Unos grupos tienen danzas sencillas, oros tienen danzas intrincadas con mucha coreografía. De todos modos, los desfiles son increíbles.

En adición a los desfiles, hay eventos musicales. Hay competencias de coplas. Las coplas son canciones folclóricas y muchas coplas hablan de Carnaval. Hay conciertos grandes con artistas internacionales. Hay fiestas locas de música alta y mucha danza. También hay comida y bebidas locales y hay juegos.

En la celebración original de la tribu Huaranga, ellos tiraban agua y maíz a sus amigos. Esta tradición continúa en la celebración moderna de Carnaval. Hay una pelea de agua que incorpora toda la ciudad. Oficiales en el pasado querían bloquear esta tradición, pero no fue posible. Es una tradición fuerte. Todos pueden ser víctimas en la pelea de agua. Pero no solo tiran agua a víctimas inocentes. También tiran maíz, flores, espuma y huevos. Esta fiesta no es para la ropa elegante.

El maíz está en toda la celebración de Carnaval. La gente tira maíz en las peleas de agua. La gente bebe maíz en forma de chicha, una bebida alcohólica. La gente come maíz. Choclo cocinado es maíz dulce que se come con sal y mantequilla. Fritada con mote es puerco con maíz. Chigüiles es un tipo de tamal de maíz. Torta de choclo con coco es un pastel de maíz. ¡Qué rico!

El Carnaval de Guaranda es loco y muy divertido. También tiene un espíritu de comunidad y respeto por el pasado. Creo que esta leyenda del origen de la celebración Huaranga resume bien el Carnaval:

Había una pareja recién casada. Se llamaban Carna y Valerio. Decidieron dar un paseo en las montañas Andes. Después de caminar por mucho tiempo, estaban cansados y decidieron sentarse. Se sentaron en el campo al lado del río Llangama. Por estar tan cansados, los jóvenes se durmieron. El Gran Taita, dios de la creación, observó la escena. Observó los dos amantes bonitos, el río, el campo y las grandes montañas. El Gran Taita quería componer una canción para la pareja. La naturaleza oyó el deseo del Gran Taita. Los pájaros cantaban con felicidad. El viento cantaba con solemnidad. El río cantaba con ánimo. Los árboles bailaban a la sinfonía natural.

Cuando Carna y Valerio se levantaron, escucharon la música de la naturaleza. Estaban muy afectados. Cantaban la sinfonía en todo el camino de regreso a la tribu. Compartieron la canción con el líder de los Huarangas. El líder estaba tan impresionado con la canción que declaró una celebración. Declaró tres días para honrar al Gran Taita por ordenar la música y a la Pachamama por producirla.

La tribu Huaranga empezó celebrar Carnaval – una combinación de los nombres Carna y Valerio. El Carnaval existe para tener una vacación de la vida normal. Existe para escuchar y bailar a la música de la naturaleza y la comunidad. El Carnaval existe para divertirse. Hay que hacerlo – ¡es el deseo del Gran Taita!

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

If you would like to see pictures or learn more about El Carnaval de Guaranda, I recommend checking out the website: GUARANDA CARNIVAL: ANDEAN TRADITIONS STILL ALIVE

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

error

Enjoy this blog? Please spread the word :)