Simple Stories in Spanish told faster: El cuaderno mágico

I originally released this episode in season 1. Here is a link to the original episode.

Some students feel that they just don’t know anything, so why even try? Perhaps they just need a little bit of motivation and confidence. Daniel is not the smartest student, but he finds inspiration through a magic notebook. Through his magic notebook, he finds a recipe for success.

This story is told in the present tense. Important vocabulary in the story includes: cuaderno -notebook, maestro -teacher, mochila -backpack, and respuesta -answer.

El cuaderno mágico

Hay un chico, se llama Daniel. Daniel tiene quince años. Daniel es alto con pelo negro y ojos café. Daniel es amable y popular. Pero Daniel tiene un problema. Daniel no es muy inteligente, es tonto. Daniel no hace bien en la escuela. Daniel tiene calificaciones terribles en todas sus clases.

Una gran parte del problema es que Daniel no pone atención en la clase. No escucha a sus maestros. Cuando sus maestros enseñan la clase, Daniel mira su teléfono. Cuando Daniel debe copiar información en su cuaderno, hace dibujos en el papel. Entonces, Daniel no aprende nada. Cuando Daniel toma un examen, no sabe la información. Daniel no sabe nada.

Los padres de Daniel no están felices. Quieren que Daniel se gradúe. Entonces, ellos dicen que Daniel necesita estudiar todas las tardes. Ellos toman el teléfono de Daniel, para no tener distracciones, y Daniel va a su dormitorio.

En el dormitorio, Daniel saca su cuaderno. Daniel no estudia. Daniel no tiene nada que estudiar. Abre el cuaderno y mira sus dibujos. Unos dibujos son excelentes. Posiblemente Daniel puede ser artista. Después de un tiempo, Daniel se cierra los ojos y duerme.

En la mañana, Daniel se prepara para la escuela. Daniel agarra su mochila. Pone cosas en la mochila para la escuela. Pone un lápiz y un saco con el almuerzo en la mochila. Pero hay un problema. Daniel no tiene su cuaderno. Daniel necesita el cuaderno. Cuando Daniel escribe en el cuaderno los maestros piensan que trabaja. Daniel busca el cuaderno en el dormitorio, pero no está. Daniel busca el cuaderno en el resto de la casa, pero no está. Por fin, Daniel mira un cuaderno azul. No es el cuaderno de Daniel, pero él no tiene más tiempo. Agarra el cuaderno y pone el cuaderno en la mochila.

La primera clase de Daniel es la clase de matemáticas. El maestro escribe unos problemas y los estudiantes copian y resuelven los problemas. El maestro mira a Daniel, entonces Daniel también copia los problemas. Cuando el maestro no mira a Daniel, Daniel mira su teléfono.

—Daniel —dice el maestro—. ¿Cuál es la respuesta de número uno?

—Ah —Daniel responde. Él no sabe. Daniel mira el primer problema en el cuaderno. Daniel está sorprendido cuando mira una respuesta al lado del problema—. ¿Es trece?

—Muy bien —dice el maestro—. Lupe, ¿qué tienes para el número dos?

Daniel no escucha la respuesta de Lupe. Daniel mira el cuaderno. Daniel escribe otro problema en el cuaderno. Después de dos segundos, la respuesta aparece. ¡Es magia!

Daniel va a todas sus clases. En las clases, escribe problemas o preguntas en el cuaderno. En todas las clases, las respuestas simplemente aparecen en el cuaderno. Daniel está muy emocionado. ¡Él tiene un cuaderno mágico!

En la casa, Daniel no está triste cuando es tiempo de estudiar, ¡está emocionado! Daniel quiere escribir más problemas y preguntas en el cuaderno y quiere ver las respuestas. Daniel está curioso. Quiere ver toda la información que el cuaderno sabe. 

El próximo día en la escuela, Daniel quiere copiar información en el cuaderno. A Daniel le gusta ver cuando las respuestas aparecen. Por todo el día, Daniel no mira el teléfono, solo mira el cuaderno. Daniel pone atención en las clases y escucha a sus maestros y escribe información en el cuaderno. 

A veces, Daniel pide ayuda de sus maestros porque no comprende la respuesta que está en el cuaderno mágico. Los maestros son pacientes y explican mucho a Daniel. 

Al fin de la semana, Daniel tiene un examen. Daniel no está preocupado – ¡tiene el cuaderno mágico! No se permite usar los cuadernos en el examen, pero Daniel tiene un plan.

El día del examen, Daniel pone el cuaderno debajo de la mesa. El maestro pasa los exámenes. Después, el maestro camina en la clase. Cuando el maestro no camina cerca de Daniel, Daniel copia una pregunta del examen en el cuaderno. Después espera. Daniel mira el cuaderno después de dos segundos, pero la respuesta no aparece. Daniel está confundido. ¿Qué es el problema con el cuaderno?

El maestro camina cerca de Daniel, entonces Daniel cierra el cuaderno y mira el examen. Mira la pregunta que copió en el cuaderno. Daniel mira la pregunta y se da cuenta que él sabe la respuesta. Daniel no necesita la respuesta del cuaderno porque tiene la respuesta en la cabeza. Daniel no necesita el cuaderno.

Daniel contesta la pregunta y mira la próxima pregunta. Daniel está al punto de copiar la pregunta en el cuaderno mágico cuando se da cuenta que sabe la respuesta otra vez. Daniel no necesita el cuaderno mágico. 

Daniel lee las otras preguntas en el examen. Daniel no copia las preguntas en el cuaderno mágico porque él sabe las respuestas. Daniel no usa el cuaderno mágico en todo el examen. 

El lunes, Daniel recibe su examen. ¡Él recibió un ochenta y cinco porcentaje! Daniel está muy feliz y está orgulloso. Daniel no es tonto, es inteligente. Daniel no necesita el cuaderno mágico, solo necesita  estudiar un poco y poner atención en clase.

Ahora, Daniel escucha a sus maestros. Él copia información en su cuaderno y estudia la información en la casa. El cuaderno chequea las respuestas de Daniel y marca las respuestas correctas con una estrella. Daniel practica y estudia y ahora hace muy bien en la escuela. Él tiene calificaciones buenas en todas sus clases. Los padres y los maestros de Daniel están muy felices también.

Daniel se da cuenta de que no necesita usar un cuaderno mágico, solo necesita usar la cabeza.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood.

Simple Stories in Spanish Told Faster: Los tres cerditos

I originally released this episode three years ago as a listener request in season 6. Today I am going to retell it, faster. Here is a link to the original episode.

The story of the three little pigs, or los tres cerditos, is one of the first many kids learn. This story of hard work, personal responsibility, and delayed gratification never goes out of style. 

This story is told mostly in the past tense. Important vocabulary in the story includes: cerditos -little pigs, lobo -wolf, bosque – forest, paja -straw, madera -wood, ladrillos -bricks, and fuerte – strong.

Los tres cerditos

Había una vez una familia de cerditos. Ellos vivían en el bosque. En la familia había una mamá, un papá y tres hijos. Los hijos se llamaban Pablo, Hugo y Sergio. Estaban muy felices en su casa en el bosque. Pero la casa de la familia no era muy grande y los hijos cerditos eran cada día más grandes. Después de un tiempo, el padre les dijo:

—Hijos míos, ustedes ya son grandes. Es hora de establecer sus propias casas.

—¡Pero, papá, no quiero! —dijo Pablo.

—Sí, es mucho trabajo construir una casa. Solo quiero vivir aquí contigo y mamá —dijo Hugo.

—Hermanos, ya somos grandes. Es nuestra responsabilidad establecer nuestras propias casas —dijo Sergio.

Sergio caminó por el bosque. Encontró un sitio perfecto para una casa. Estaba cerca de un río. Sergio planeó la construcción de su casa. Quería una casa fuerte porque en el bosque había muchos de predadores. Había animales que querían comer a los cerditos, animales como osos y lobos. Sergio decidió construir su casa con ladrillos y cemento. Ladrillos son fuertes como rocas. La construcción tomaría mucho tiempo, pero el resultado final valdría la pena porque sería fuerte y resistente.

Pablo y Hugo vieron a Sergio. Sergio trabajaba todo el tiempo. No tenía tiempo para bailar o leer o jugar. Pablo y Hugo eran perezosos. Ellos no querían pasar todo su tiempo trabajando en una casa. Ellos querían bailar y leer y jugar.

Hugo caminó por el bosque. Encontró un buen sitio para una casa. Estaba en el bosque. Había mucha madera en el bosque. Hugo decidió construir su casa con la madera del bosque. Recogió la madera del bosque y construyó la casa.

Pablo vio a Hugo. Hugo no trabajaba tanto como Sergio, pero todavía trabajaba. Pablo era muy perezoso. Pablo no quería trabajar mucho, quería bailar y leer y jugar.

Pablo caminó por el bosque. Decidió que no le gustaba el bosque. Fuera del bosque, Pablo vio mucha paja en el campo. Pablo decidió cortar la paja y construir una casa de paja. No tomó mucho tiempo construir la casa de paja y después, Pablo bailó y leyó y jugó afuera.

Un lobo malvado observaba a Pablo mientras bailaba y leía y jugaba. «Voy a comer puerco hoy» el lobo pensó. El lobo caminó a la casa de paja. Pablo vio al lobo y entró rápidamente en su casa. Pablo tenía miedo al lobo.

—Hola cerdito. ¿Puedo entrar a tu casa preciosa? —el lobo preguntó.

—No. Tu eres un lobo malvado y comes a cerditos como yo —respondió Pablo.

—¡Pues, si no me dejas entrar, voy a soplar y destruir tu casa de paja! —gritó el lobo. Con eso, el lobo sopló fuerte y la pequeña casa de paja se cayó.

Pablo tenía mucho miedo y corrió a la casa de su hermano Hugo. Hugo tenía una casa de madera. La casa de madera no era fuerte, pero era más fuerte que una casa de paja.

El lobo observaba a Pablo y Hugo. «Voy a comer puerco y salchicha hoy» el lobo pensó. El lobo caminó a la casa de madera.

—Hola cerditos. ¿Puedo entrar a su casa preciosa? —preguntó el lobo. Pablo tenía mucho miedo al lobo y no pudo hablar, entonces Hugo respondió.

—No. Tú eres un lobo malvado y comes a cerditos como nosotros.

—Tienes razón. Me gusta comer los cerditos. ¡Entonces voy a soplar y destruir tu casa de madera! —gritó el lobo. Con eso, el lobo sopló y sopló y la pequeña casa de madera se cayó.

Pablo y Hugo tenían mucho miedo. Cuando la casa de madera se cayó, los cerditos corrieron a la casa de Sergio. Sergio tenía una casa grande y fuerte. Sergio trabajó por mucho tiempo en su casa. Construyó la casa de ladrillos y cemento.

Pablo y Hugo tocaron a la puerta de la casa de Sergio.

—¡Hermano, ayúdanos! ¡Hay un lobo que quiere comernos! —gritaron Pablo y Hugo. Ellos tenían mucho miedo.

Sergio estaba decepcionado con sus hermanos. Él trabajó mucho en su casa y sabía que sus hermanos no trabajaron mucho en sus casas. Sergio estaba decepcionado, pero no era un cerdito malo. No quería servir a sus hermanos al lobo, entonces Sergio abrió la puerta. Pablo y Hugo entraron a la casa de ladrillos. La casa era muy hermosa y fuerte. 

El lobo observaba a Pablo, Hugo y Sergio. «Voy a comer puerco, salchicha y tocino hoy» el lobo pensó. El lobo caminó a la casa de ladrillo.

—Hola cerditos. ¿Puedo entrar a su casa preciosa? —preguntó el lobo. Pablo tenía mucho miedo al lobo y no pudo hablar. Hugo tenía mucho miedo al lobo y no pudo hablar. Sergio no tenía miedo al lobo. Sergio sabía que su casa de ladrillo y cemento era fuerte. Él respondió.

—No. Tú eres un lobo malvado y comes a cerditos como nosotros.

—Tienes razón. Me gusta comer los cerditos. ¡Entonces voy a soplar y destruir tu casa de ladrillo! —gritó el lobo. Con eso, el lobo sopló y sopló y sopló. El lobo sopló muy fuerte, pero la casa de ladrillo no se cayó. El lobo necesitaba otro plan. Vio una chimenea. Decidió entrar a la casa por la chimenea.

El lobo subió la casa. Sergio observó al lobo. Preparó un fuego en la chimenea. Puso una caldera de agua en el fuego. Cuando el lobo entró a la casa por la chimenea, se cayó en una caldera de agua súper caliente. El lobo gritó y lloró y corrió de la casa.

Pablo y Hugo decidieron que necesitaban casas más fuertes. Casas de paja y madera no son suficientemente fuertes para dar protección de los lobos. Sergio ayudó a sus hermanos cerditos a construir casas de ladrillo. Ahora los tres cerditos viven felizmente en sus casas fuertes y no tienen miedo a los lobos.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish Told Faster: La Llorona

I originally released this episode five years ago as part of Season 1: Simple Stories. Today I am going to retell it, faster. Here is a link to the original episode.

Scary stories exist in every language, in every country. In the Spanish speaking world, none is more well known or widespread than the story of the weeping woman, La Llorona. La Llorona haunts rivers and lakes as she searches for her drowned children. If she can’t find them, she might just grab you.

This story is told in the third person using the present and past tenses. Important vocabulary in the story includes: “tiene miedo” (is scared), “niño” (child), “mujer” (woman), “hombre” (man), “hijos” (children), and “río” (river).

La Llorona

Un niño camina a casa. Es muy tarde. No hay sol. La luna y las estrellas brillan en el cielo. El niño tiene diez años. Camina solo. Camina rápido. Es de noche y el niño está solo. El niño oye muchos ruidos en la oscuridad. Oye animales. Oye el viento en las plantas. El niño tiene miedo. 

Pero, el niño no tiene miedo de los ruidos. El niño no tiene miedo de los animales. El niño no tiene miedo del viento. El niño no tiene miedo de la noche. El niño tiene miedo de las historias de un fantasma. Tiene miedo de la Llorona.

El niño ha escuchado historias de la Llorona de sus amigos. Ha escuchado historias del fantasma de su hermana mayor. He leído historias de la Llorona en un libro de cuentos de terror que guarda debajo de la cama. Pero su historia favorita de la Llorona es la historia que escucha de su abuelo.

El abuelo le cuenta sobre una mujer. La mujer vivía en un pueblo pequeño, cerca de un río. La mujer era muy bella. Tenía pelo largo y negro. Todos los muchachos del pueblo estaban enamorados de ella, pero ella era muy particular. Quería una buena vida. No quería trabajar mucho. Quería ser rica. No quería ser pobre. 

Después de un tiempo, un hombre visitó el pueblo. El hombre se enamoró de inmediato de la mujer bella. El hombre era muy rico. Le compraba ropa y joyas para la mujer. La mujer vio que él era muy rico y decidió vivir con él. 

El hombre rico y la mujer se casaron poco tiempo después. Entonces, el hombre construyó una casa bonita al lado del río. La mujer estaba muy feliz con su esposo y con su nueva casa. La mujer no tenía que trabajar mucho. No era pobre. Ella y su esposo eran contentos.

Después de unos años, la mujer y el hombre tuvieron dos hijos. Pero su vida cambió. Ahora no era feliz. La mujer era muy bella, pero su personalidad era terrible. No era una buena persona. Era mala con su esposo y con sus hijos. También era mala con los sirvientes de la casa. 

El hombre ya no estaba contento con su esposa. Un día, se fue de la casa y no volvió. Se llevó todas sus cosas: su ropa, su caballo favorito, su dinero y algo de comida. Pero no se llevó a sus hijos. No se llevó a su esposa. Se fue de la casa con sus cosas, pero sin su familia.

El hombre estaba triste. Estaba triste porque quería llevarse a los hijos, pero no pudo. Entonces, el hombre le envía dinero a la mujer cada mes para los hijos.

La mujer no estaba triste. Tenía su casa, sus hijos y sus cosas bonitas. Recibía dinero todos los meses para cuidar a sus hijos. No necesitaba al hombre. La mujer seguía con su vida. 

Pero un día, la mujer escuchó que el hombre tenía una nueva familia. Tenía otra esposa y otro hijo. Cuando escuchó que el hombre tenía una nueva familia, ella se enojó. 

El hombre le escribió una carta a su ex-esposa. Dijo que pronto iba por los hijos. Dijo que quería que los hijos vivieran con él y con su nueva familia. También dijo que, cuando tuviera a los hijos, la mujer ya no recibiría dinero. El hombre escribió que la mujer era una madre terrible que solo quería el dinero y no a sus hijos. El hombre escribió toda esta información en la carta. Luego, un sirviente llevó la carta a la casa de la mujer.

La mujer recibió la carta. Leyó la carta. Leyó que el hombre quería llevarse a los hijos a vivir con su nueva familia. Leyó que no recibiría más dinero. Leyó que él pensaba que ella era una madre terrible.

Cuando la mujer terminó de leer la carta, se puso furiosa. Estaba furiosa porque el hombre quería quitarle el dinero y a sus hijos. Ella no pensaba mucho en los hijos, pero sí pensaba mucho en el dinero. Lo necesitaba para la casa y para pagar a los sirvientes. No quería trabajar.

La mujer estaba furiosa con el hombre. No quería que su dinero ni sus hijos fueran a la nueva esposa. Pero, no tenía muchas opciones.

Esa noche, la mujer tomó a sus hijos. Fue con ellos al río al lado de la casa. Caminó dentro del agua. El agua estaba fría. Los hijos tenían miedo. Tenían miedo de su madre, porque ella actuaba muy rara. Estaba loca de furia.

De repente, la mujer empujó a los niños bajo del agua. Los niños se movieron y trataron de escapar, pero no pudieron. La mujer era mucho más fuerte que los niños pequeños. Después de un tiempo, los niños dejaron de moverse. Estaban muertos. La mujer había matado a sus hijos. 

La mujer miró sus hijos muertos. De repente, se puso muy triste. Estaba arrepentida. ¡No quería matar a sus hijos! ¡Quería matar a su exesposo! La mujer miró a los pequeños niños muertos y gritó:

—¡Ay, mis hijos!

Estaba muy triste y caminó más adentro del río. Entonces, desapareció bajo del agua.

Cuando el abuelo del niño cuenta la historia de la mujer bella, el niño escucha atentamente. Le gusta la historia. Le gusta que la madre está triste cuando ve a sus hijos muertos. Pero al final, el abuelo siempre repite algo que le da mucho miedo al niño:

—Nieto, necesitas tener cuidado cuando camines cerca del río. La mujer bella no está muerta. Es un fantasma que llora por sus hijos. Los busca. Y toma a los niños que caminan solos en la noche, pensando que son sus hijos.

Ahora, el niño está caminando solo en la noche. Piensa en la historia de su abuelo y tiene miedo. Recuerda las palabras de su abuelo, que la mujer toma a los niños que caminan solos, y tiene más miedo.  

El camino a su casa pasa por un río. El niño camina más rápido cuando pasa el río. Tiene miedo, pero también, siente curiosidad. Mira el agua. Hay una figura. La figura flota sobre el agua. Es una mujer muy bella, con pelo negro. La mujer llora:

—¡Ay, mis hijos! ¿Dónde están mis hijos?

El niño la mira. ¡Es la Llorona! La mujer mira al niño y vuelve a llorar:

—¡Ay, mis hijos! ¿Dónde están mis hijos?

El niño tiene mucho miedo. Corre. Corre muy rápido, pero no es suficiente. Una mano fría agarra al niño. La Llorona toma al niño. Lo lleva al río. La Llorona mete al niño bajo el agua fría del río y llora:

—¡Ay, mis hijos!

Fin

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish Told Faster: Hasta luego

I originally released this episode five years ago as part of Season 1: Simple Stories. Today I am going to retell it, faster. Here is a link to the original episode.

It is the end of the school year for Imani and many others. She shouts “See you later!” to those she meets in the hallway. But what about her friends and others who won’t be back in the fall? Will she have to say goodbye? 

This story is told in the third person using the present tense. Important vocabulary in the story includes: “compañeros” (classmates), “maestro” (teacher), “termina” (ends), and “hasta luego” (see you later).

Hasta luego

Es el fin de mayo y para Imani Reyes, es el fin de la escuela. Imani va a la escuela secundaria. Su escuela se llama Lincoln High. Imani camina por la escuela. Ella ve a muchos compañeros de clase. No todos los estudiantes en la escuela son sus amigos, entonces ella no va a hablar con ellos durante de las vacaciones. Pero Imani es una chica amable. Ella mira a sus compañeros de clase y les dice:

—¡Hasta luego!

—¡Hasta luego, Imani! —los compañeros responden. Todos están emocionados que es el verano y no tienen más escuela. No tienen más exámenes o proyectos. ¡Es el fin! Todos los estudiantes se sonríen cuando se dicen hasta luego.

Imani va al salón de música. Imani toca la trompeta con la banda. Ella toca muy bien. A Imani le gusta mucho la clase de banda. Le gustan los conciertos y le gusta tocar en los partidos de fútbol americano.

Imani entra al salón de música. La maestra de la banda se llama señora Richardson. Ella es la maestra favorita de Imani. La señora Richardson le da música a Imani para practicar durante de las vacaciones.

—Gracias, señora Richardson —dice Imani con una sonrisa—. ¡Hasta luego!

—¡Hasta septiembre, Imani! —la señora Richardson responde.

Después, otro estudiante entra al salón de música. Es uno de los compañeros de la banda. Se llama Jacobo. Él toca la tuba. Jacobo se gradúa. Jacobo pasa su instrumento y música a la señora Richardson. Ella sonríe, pero es un poco triste.

—Adios, señora Richardson —Jacobo le dice.

—Buena suerte en el futuro, Jacobo —la señora Richardson responde.

Entonces, Imani camina a la biblioteca. Ella necesita devolver unos libros. La bibliotecaria mira a Imani cuando entra. La bibliotecaria es muy amable y sonríe a Imani.

—Hola Imani, ¿cómo estás? —ella pregunta.

—Estoy bien, gracias. Necesito devolver unos libros —responde Imani. Imani pasa tres libros a la bibliotecaria—. ¡Hasta luego!

—¡Hasta luego, Imani! —dice la bibliotecaria.

Después, una estudiante entra a la biblioteca. Se llama Caris. Caris lee muchos libros y siempre está en la biblioteca. Caris se gradúa. Es su último día en la biblioteca. Caris pasa un libro a la bibliotecaria. Parece muy triste y dice:

—Adios.

—Que te vaya bien, Caris —la bibliotecaria responde. Ella llora un poco.

Después de la biblioteca, Imani va a la clase de ciencias sociales. El maestro de la clase es el señor Anderson. El señor Anderson es un hombre físicamente grande e intimidante, pero tiene una personalidad excelente. Es cariñoso y es muy paciente. A Imani le gusta mucho el señor Anderson, aunque no le gustan las ciencias sociales. En la clase, el maestro anuncia que no va a estar en Lincoln High el próximo año. El señor Anderson y su familia se mudan a una ciudad diferente para estar más cerca de su familia.

Imani está triste. Ella no quiere decir adiós al señor Anderson porque es un maestro excelente. Cuando la clase termina, Imani va al señor Anderson.

—Adiós, señor Anderson —Imani dice con una voz pequeña.

—Hasta luego, Imani —señor Anderson responde con una sonrisa triste.

Después de la clase de ciencias sociales, Imani va a la cafetería. En la cafetería, Imani se sienta con sus amigos. Unos de sus amigos terminan la escuela y se gradúan. Imani se da cuenta que es el último almuerzo con esos amigos.

Imani piensa en todos sus amigos y otros compañeros que se gradúan. Piensa en el señor Anderson y otros maestros que se van a otras escuelas u otros trabajos. Ahora, Imani está triste.

—Amiga, ¿qué es el problema? —Imani escucha la voz de su amiga Birdie. 

—Estoy triste, Birdie —Imani responde—. No me gusta decir adiós.

—Entonces, no digas adiós —Birdie dice—. Hay muchas otras opciones. Puedes decir hasta la vista, nos vemos, chao, cuídate, que te vaya bien, bye, o mi favorito, ¡hasta luego!

Imani sonríe a su amiga. Pero todavía está triste. 

—Pero, no puedo decir “hasta luego” o “nos vemos” porque no voy a ver a ellos.

Birdie sonríe también.

—Es la vida, amiga. Personas vienen y personas van. Tú también vas a ir de la escuela un día. Pero siempre puedes “ver” a todos en las fotos —Birdie toca el celular de Imani— y en tus recuerdos —Birdie toca la cabeza de Imani.

Imani escucha a Birdie. Ella tiene razón: decir adiós es parte de la vida. Es triste, pero también puede ser feliz. Las personas van a una nueva aventura.

Después de la escuela, Imani mira sus amigos que se gradúan. Mira el señor Anderson. 

—¡Hasta luego! —Imani grita.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish Told Faster: Mi salud mental

I originally released this episode two years ago as part of Season 8: Personal Experiences. Today I am going to retell it, faster. Here is a link to the original episode.

I care a lot about mental health. I usually feel like I have a good grasp of my own mental health, but there are days I want to ignore the world and all my responsibilities in it. I have many activities that help boost my mental health and today I would like to share a few.

This story is told in the first person using mostly the present tense. Important vocabulary in the story includes: “me siento” (I feel), “salud” (health), “levantar pesas” (lift weights), and “felicidad” (happiness).

Mi salud mental

La salud mental es un tema muy importante, pero a aveces ignorado. La salud mental afecta cada aspecto de la vida. Si estamos en mala salud mental, no comemos bien ni queremos hacer ejercicio, lo cual afecta nuestra salud física. Si estamos en mala salud mental, no queremos interactuar con otras personas. No queremos hacer las cosas que necesitamos para sobrevivir. Es fácil caer en depresión.

Siempre he pensado que necesito cuidar mi salud mental. Creía que tenía muchas cosas bajo control. Sin embargo, un gran evento ocurrió en mi vida en febrero de 2022 (dos mil veintidós). Ese evento me causó a evaluar mi salud mental y el impacto de otras personas en mi bienestar.

Ahora estoy muy consciente de mi salud mental. Reflexiono sobre mi estado de ánimo y mis actividades. Cuando noto que estoy de mal humor, reflexiono sobre el por qué e intento remediar la situación.

Hago varias cosas para mejorar mi salud mental. Primero, trato de pensar de manera positiva. Cuando la vida es difícil, intento encontrar al menos una cosa, aunque sea pequeña, que me traiga felicidad. Por ejemplo, este fin de semana me sentía muy sola, como típicamente me siento cuando mis hijos están con su papá. Entonces salí de mi casa en busca de algo que me hiciera feliz. La pequeña cosa que me trajo alegría fue un bosque de álamos temblones con sus hojas amarillas. Me paré en medio de los árboles y respiré el aire fresco. Escuché el viento y sentí el sol en mi cara. Me sentí mejor casi de inmediato. Aún me sentía sola, pero la felicidad fue más fuerte que la soledad.

Es difícil ser positiva cuando estoy con personas negativas, así que intento ignorar las voces negativas. Existe una diferencia entre los comentarios constructivos y los comentarios negativos. En el pasado, pasé mucho tiempo pensando en los comentarios negativos. Un solo comentario negativo podía arruinar todo mi día, incluso si había diez comentarios positivos. Por eso, decidí ignorar a las personas negativas. 

Paso tiempo con personas positivas. Tengo amigos fantásticos que me escuchan y me ayudan. Cuando tengo un mal día, llamo a mi hermana o hablo con una amiga. Ellas me escuchan y me ofrecen apoyo y, a veces, soluciones. Yo trato de hacer lo mismo por ellas. 

Hay mucha negatividad en el mundo. Si me enfoco en lo negativo, me convierto en una persona negativa. Por lo tanto, para evitarlo, no paso mucho tiempo en las redes sociales. Sé que las redes sociales también tienen aspectos positivos, como fotos de mis sobrinos o estudiantes y videos de gatos, pero en general, no me siento bien después de pasar tiempo en las redes sociales.

Además de pensar de manera positiva, hago ejercicio. Creo que mi fuerza física está conectada con mi fuerza mental. Cuando estoy físicamente fuerte, también soy mentalmente fuerte. Cuando puedo, levanto pesas. No tengo un espacio para un gimnasio en mi casa y no tengo tiempo para ir a uno, así que muevo mi mesa y levanto pesas en el comedor. Levantar pesas no es mi actividad favorita, pero siempre me siento bien después.

Cuando estoy enojada, corro. No me gusta mucho correr, pero cuando estoy enojada y llena de adrenalina, me siento mucho mejor si corro. Tengo una cinta de correr en mi comedor y corro hasta que no puedo más. Luego, camino hasta que puedo volver a correr y repito el ciclo. Al final, estoy demasiado exhausta para estar enojada. Mi mente se llena de endorfinas y me siento mucho mejor.

No puedo levantar pesas ni correr todos los días, pero sí puedo caminar. Camino todos los días durante mis 30 (treinta) minutos de lonche. Enseño clases de las 8 (ocho) de la mañana hasta las 4 (cuatro) de la tarde. Mi único descanso en todo ese tiempo es el lonche, o almuerzo. En vez de comer, salgo afuera con mi amiga, una maestra de inglés, y caminamos. Damos vueltas alrededor de la escuela. Normalmente hacemos 3 (tres) vueltas. En un buen día, hacemos 4 (cuatro) vueltas, que son más o menos dos millas. 

Mientras caminamos, hablamos de nuestras clases, estudiantes y vidas. A veces pensamos en soluciones para problemas escolares. Otras veces hablamos de lo que hicimos durante el fin de semana o nuestros planes para las vacaciones. Sentimos el sol y respiramos el aire fresco. Cuando terminamos, estamos renovadas para enseñar tres clases más.

Sé que la comida es importante para la salud mental. Cuando como mal, me siento mal. Trato de comer bien, pero a veces es difícil porque no me gusta nada cocinar. Como proteína y vegetales. Para poder caminar en mi lonche, traigo un lonche que puedo comer entre clases, como un licuado de proteína, un yogur con granola, fruta, queso y nueces. También bebo mucha agua. Bebo dos a tres litros de agua por día.

La salud física y la salud mental están conectadas. Sin embargo, necesitamos hacer más que actividad física para cuidar de nuestra salud mental. Otra cosa que hago todos los días es leer. Leo un libro físico, porque creo que leer de un dispositivo electrónico no tiene el mismo efecto en mí. Cuando leo, me calmo. Me escapo de mi mundo y mis problemas por un momento. Aprendo de momentos históricos o siento empatía por grupos de gente con problemas más graves que los míos. Creo que leer es tan importante que todas mis clases comienzan con seis minutos de leer, no solo porque es una excelente manera de aprender español, sino también porque tiene muchos beneficios para la salud mental.

De vez en cuando, miro una película o un programa de televisión que me hace reír o llorar. Al igual que un libro, me escapo en la historia y encuentro felicidad. 

Es difícil para mi estar quieta, así que típicamente tejo o hago crochet mientras veo. Crear algo con mis manos me tranquiliza y me ayuda a concentrarme. Además, al fin tengo algo bonito. A veces tejo durante reuniones o durante la iglesia.

Mi religión me ayuda mucho con mi salud mental. Cuando la vida es difícil y siento que no puedo más, hablo con Dios. Canto canciones religiosas, escucho música espiritual y leo la Biblia. Mi fé es una parte esencial de mi vida y mi salud mental.

A veces es difícil mantener la salud mental sin ayuda profesional. He participado en terapia que me ayudó mucho. Mi terapeuta me ayudó a reconocer mis emociones y las causas de mis emociones. Me dio ideas para cambiar mi mentalidad y controlar mis reacciones. 

Hay momentos cuando simplemente no quiero hacer nada, cuando la vida parece demasiado complicada y difícil. Esos días, pongo música viva. Me levanto y limpio la casa o manejo hasta un sendero remoto. Me empujo a caminar, si es el invierno a esquiar, por horas y a pasar tiempo en la presencia curativa de la naturaleza. Cuando veo la belleza y la grandeza de la naturaleza, mis problemas parecen pequeños. Recuerdo que puedo hacer cosas difíciles y que no necesito hacerlas sola; tengo a mi familia, a mis amigos y a mi Dios.

Cuando tengo un mal día y ninguna otra actividad me ayuda, siempre me siento mejor después de un abrazo de mis hijos. Tengo dos hijos maravillosos y estoy muy agradecida por ser su mamá. Quiero darles un buen ejemplo de salud física y mental.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

Simple Stories in Spanish Told Faster: La Semana Santa

I originally released this episode four years ago as part of Season 4: Hispanic Celebrations. Today I am going to retell it, faster. Here is a link to the original episode.

Semana Santa, or “Holy Week” occurs the week before Easter. While it is a religious celebration all over the world, the most grand Semana Santa arguably is in Sevilla, España. The week is filled with processions of penitents and pasos that depict the events leading to the crucifixion and resurrection of Jesus Christ. While it is a very religious event, you do not need to be religious to appreciate the history and culture of one of the longest living Spanish traditions.

I originally released this episode four years ago. Today I am going to retell it, faster. I will include a link to the original episode in the show notes.

This story is told in the present tense. Some words that will help you understand this story better include “paso”  which is like a religious float, “la Pascua Florida” means Easter, “cofradía” brotherhood, “lleva” wears, and “traje” suit or outfit.

La Semana Santa

La Semana Santa es una celebración religiosa. Ocurre en el mes de abril o marzo, dependiendo del año. La fecha de la celebración cambia según la fecha de la Pascua Florida. La Pascua Florida celebra el día de la resurrección de Jesucristo. La Semana Santa empieza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de la Resurrección, también llamado Pascua Florida. 

Las celebraciones de la Semana Santa ocurren en todo el mundo, pero las más famosas y populares ocurren en la provincia de Andalucía, en el sur de España. Sevilla es la capital de Andalucía y tiene las procesiones más elaboradas de todas. España tiene una larga historia con la Iglesia Católica. Hay muchas celebraciones religiosas en España, pero la Semana Santa es la más importante.

La Semana Santa conmemora los eventos de la pasión de Jesucristo. Hay muchas procesiones en las calles durante la Semana Santa. Todos los días de la semana hay procesiones. Aunque todas las procesiones tienen una estructura similar y comparten elementos comunes, los colores y las estatuas de cada procesión son únicos y especiales para cada grupo.

La procesión es el evento más importante de la Semana Santa y hay muchas oportunidades para observarlas. En la iglesia, hay grupos que se llaman “cofradías” Las cofradías son grupos de personas, históricamente hombres, que trabajan para organizar y mantener las procesiones.

Las procesiones de Semana Santa también se llaman “estaciones de penitencia”. Las procesiones dan gloria a Jesucristo, pero también ofrecen una oportunidad de arrepentimiento a los participantes. Durante la procesión, los participantes tienen mucho tiempo para reflexionar sobre sus vidas y sus errores. Tienen mucho tiempo para pensar en el amor de Dios y pedir perdón por sus malas acciones. Algunas personas que  participan realizan actos de penitencia. Estos actos incluyen caminar sin zapatos, llevar una cruz o llevar cadenas pesadas para representar sus errores.

Las procesiones tienen un orden específico. Los líderes de la cofradía planean la procesión y ponen a todos en su orden. Primero en la procesión hay una cruz grande llamada la Cruz de Guía. Algunas cruces son muy decoradas y elaboradas; otras son sencillas. A cada lado de la Cruz, normalmente hay dos linternas grandes.

Detrás de la Cruz de Guía caminan los nazarenos. Los nazarenos son miembros de la cofradía y llevan un traje particular. Llevan una túnica, una capa y un antifaz, que es una especie de máscara que cubre toda la cara. Lo más particular del traje del nazareno es el capirote, un cono alto que se lleva en la cabeza. 

El capirote tiene dos propósitos. Primero, protege la identidad del nazareno. Los nazarenos no revelen quiénes son, su identidad es un secreto a los observadores. Como las procesiones son para dar gloria a Dios y pedir perdón, los participantes no revelan sus identidades. Con los capirotes, o conos, es difícil identificar a los nazarenos porque cambia la altura. Otro propósito del capirote es guiar los pensamientos hacia Dios. Los nazarenos deben pensar en Dios, en su gloria y en su perdón.

Los colores de la túnica y del antifaz son únicos para cada cofradía. Hay muchas combinaciones de colores. Algunas cofradías usan túnicas negras con antifaz púrpura. Otra combinación es antifaz rojo con túnica azul. Mi combinación favorita es antifaz verde con túnica blanca.

Después de los nazarenos, viene el primer paso. Las cofradías típicamente tienen dos o tres pasos en toda la procesión. Un paso es una estatua, o grupo de estatuas, sobre una plataforma. Debajo de la plataforma hay entre 30 (treinta) a 130 (ciento treinta) personas que la cargan, moviendo el paso por las calles. Ellos practican antes de la procesión oficial para mover bien porque el espacio debajo del paso es muy limitado y necesitan caminar y mover como un grupo. Los pasos son muy pesados y elaborados, así que los cargadores deben ser muy fuertes.

El primer paso en la procesión representa un momento de la pasión de Jesucristo. Normalmente, el primero paso muestra una estatua de Jesús en la cruz. Otras escenas populares son Jesús caminando con la cruz, los apóstoles con el cuerpo de Jesús o la Jesús siendo condenado por Poncio Pilato.

Después del paso hay más miembros de la cofradía. Estos miembros son los penitentes. Los penitentes son los miembros que realizan actos de penitencia. Llevan el mismo traje que los nazarenos, pero sin el capirote, o cono. Llevan túnica, capa y antifaz. Aunque los penitentes realizan su penitencia públicamente, su identidad se mantiene en secreto por el antifaz.

Al final de la procesión hay otro paso: el Paso Palio. El Paso Palio es una plataforma con una estatua de la Virgen María. Cada cofradía tiene su propia versión del Paso Palio pero generalmente la Virgen aparece llorando por la muerte de su hijo, Jesús. Hay velas y flores y la Virgen lleva una corona. Las cofradías usan el mismo paso cada año y algunos pasos tienen más de 300 (trescientos) años. Cuando el Paso Palio pasa, es común escuchar gritos de “¡Guapa!” porque la Virgen es muy bonita. También es común tocar el paso para pedirlo un milagro.

Las procesiones de la Semana Santa son lentas y largas. No se mueven rápido y pueden durar muchas horas. La cofradía comienza en su iglesia, va hasta la catedral y luego regresan a su iglesia. Algunas procesiones duran 14 (catorce) horas. Durante ese tiempo, los participantes no comen ni beben como parte de su penitencia.

Algunas procesiones tienen bandas de música, otras van en completo silencio. Pero todas las procesiones hacen una pausa para una canción especial llamada saeta. Las saetas son canciones al estilo flamenco que cantan del sufrimiento de Jesucristo. No tienen instrumentos musicales, solo la voz del cantante. La emoción que transmite es muy profunda y solemne.

Cuando la procesión finalmente entra a la catedral, recibe una bendición del arzobispo. Luego, regresan a su iglesia. Una vez en su iglesia, guardan los pasos en un lugar especial y los participantes salen a comer, beber y descansar. Como están en Sevilla, las comidas típicas incluyen gazpacho (una sopa fría de tomate, cebolla y pimiento), bocadillos (sándwiches de jamón serrano, chorizo o calamares);y pescaíto frito (una combinación de varios tipos de pescados fritos con aceite de oliva y sal).

La mayoría de los observadores de la Semana Santa ven las procesiones desde las calles y las plazas. Hay muchas personas en Sevilla para el evento entonces algunas personas compran sillas. Hay sillas en las plazas principales y en la catedral. Los precios de las sillas en las plazas cuestan entre 75 (setenta y cinco) hasta 150 (ciento cincuenta) euros. 

La Semana Santa es una semana religiosa para honrar a Jesucristo, pero también tiene un gran impacto cultural. Es una tradición de la cultura española que ha existido por más de 300 (trescientos) años. No es necesario ser religioso para apreciar la belleza y la riqueza cultural de esta celebración.

El fin.

You can also watch a video of me telling this story on YouTube!

¡Muchas gracias por escuchar! Thank you for listening, and a HUGE thank you for your support. I really enjoy creating and sharing simple, comprehensible stories in Spanish. If you would like to help me in that endeavor, consider buying me a taco!

You can download a printer-friendly PDF of this story. Looking for the English translation? I have a PDF for that too! Read a paragraph in Spanish and then read the English translation to see what you understood

error

Enjoy this blog? Please spread the word :)